Ir al contenido principal

Otro "completo fiasco" de EEUU en la arena mundial

La bandera de EEUU en Irak (archivo)

Otro "completo fiasco" de EEUU en la arena mundial

© AP Photo / Lucas Jackson
POLÍTICA
URL corto
9980
El doble estándar de la política exterior de Estados Unidos, que se manifiesta en diferentes actitudes hacia Rusia, Irán y Siria, por un lado, y Arabia Saudí, por otro, llevaron a su nuevo fracaso en el ámbito internacional, escribe el experto geopolítico Alexandre Del Valle para la página web de noticias francesa Atlantico.fr.
El autor observa que EEUU introduce constantemente nuevas sanciones contra Rusia, Siria y restaura las antiguas contra Irán, pero no reacciona ante las atrocidades de Arabia Saudí en Yemen.
Una silueta en la entrada del consulado de Arabia Saudita en Estambul, Turquía
© REUTERS / MURAD SEZER
Ni siquiera la evidencia de la participación de Arabia Saudí en los ataques terroristas del 11 de septiembre interrumpió las relaciones entre los países, subraya el analista.
Pero EEUU no para de culpar a Rusia de la situación en Ucrania, y a las tropas gubernamentales de Bashar Asad de los muertos en Siria, olvidando que la mayoría de los sirios fueron víctimas de los "rebeldes/yihadistas, a veces apoyados por los occidentales", según el experto.
Estados Unidos tampoco impuso sanciones a Arabia Saudí por el caso del periodista Jamal Khashoggi asesinado por los servicios secretos saudíes.
"Solo una doble moral puede explicar la indulgencia de Occidente a sus aliados saudíes", dice Alexandre Del Valle.
Otro tema importante es la guerra y la catástrofe humanitaria en Yemen, de la que Arabia Saudí es directamente responsable. Según datos oficiales, desde 2015, más de 4.000 personas murieron por culpa del Ejército saudí, y 50.ooo niños fallecieron en Yemen debido al embargo de Arabia Saudí. Otras 8,4 millones de personas están al borde de la inanición, constata el autor.
Según Del Valle, la coalición saudí realizó ataques contra infraestructura médica, instituciones educativas, culturales y religiosas. Esto es contrario a los principios humanitarios de la guerra, de cuya violación se acusaron en repetidas ocasiones las autoridades sirias, agrega el analista político. Pero EEUU hace la vista gorda con esto, pero no se olvida de llamar a Rusia y Siria a no bombardear a los rebeldes en Idlib para "evitar una catástrofe humanitaria".
Aunque después del asesinato del periodista Khashoggi, muchos comenzaron a exigir que Arabia Saudí dejara de bombardear a Yemen, esto no dio lugar a ninguna sanción contra el país, a diferencia de Rusia, Irán y Siria, y de ninguna manera influyó en las autoridades saudíes.
Como resultado, Arabia Saudí continúa apoyando a los grupos terroristas, Irán ha fortalecido su posición en Oriente Medio y EEUU sufrió otro fracaso político.
"Sin duda, Arabia Saudí es un aliado crucial para Washington, pero a nivel puramente estratégico, la guerra en Yemen está demostrando ser un completo fiasco para los propios estadounidenses", resume Alexandre del Valle.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...