Ir al contenido principal

Cómo este país latinoamericano malgasta su dinero

Una playa en Costa Rica

Cómo este país latinoamericano malgasta su dinero

CC0 / Pixabay
ECONOMÍA
URL corto
Las autoridades de Costa Rica malgastan el dinero y esto también podría ser aplicable a otros países de la región, según un reciente artículo publicado en la revista británica The Economist.
Según recordó el autor de la publicación, Michael Reid, el déficit fiscal del país asciende al 7% de su PIB y la actual reforma fiscal ha aumentado algunos de los impuestos y ha limitado los aumentos salariales, algo que ha dado lugar a manifestaciones y huelgas y, como consecuencia, al cierre de la mayoría de las escuelas públicas debido a la huelga de profesores.
Manifestaciones en Costa Rica
© REUTERS / JUAN CARLOS ULATE
Sindicatos en Costa Rica declararon que están fortalecidos y que seguirán con huelga indefinida
De acuerdo con el medio, los inversores incrementaron los costos del servicio de la deuda pública.
"A menos que [el socialdemócrata] Carlos Alvarado, presidente electo del país, gane esta prueba de fuerza, Costa Rica puede repetir el destino de Argentina y verse obligada a firmar un acuerdo con el FMI".
Según The Economist, la democracia y las industrias como el ecoturismo o la fabricación de instrumentos médicos convierten a Costa Rica en un país ejemplar para América Latina; sin embargo, "malgasta el dinero y encuentra difícil de aumentar los impuestos necesarios para pagar sus cuentas". 
"El coste salarial del país asciende al 12% del PIB, un 8,4% más alto que en América Latina en promedio", recordó.
De acuerdo con la publicación, "en promedio, el gasto público aumentó considerablemente en este siglo, parcialmente debido a los ingresos adicionales proporcionados por el auge de los productos básicos".
Las protestas de los empleados del sector público en Costa Rica
© REUTERS / JUAN CARLOS ULATE
El Gobierno y los sindicatos de Costa Rica están "cerca de un eventual acuerdo"
Sin embargo, "los días de obtener dinero público fácil han acabado", advirtió Reid. Según el autor, los Gobiernos latinoamericanos deben aprender a gastar el dinero de manera más eficiente y cambiar sus prioridades para satisfacer a un electorado cada vez más exigente. 
El autor recordó que  alrededor del 16% del gasto público —o un 4,4% del PIB— en América Latina se malgasta. Entre las razones del fenómeno figuran la ineficiencia, la corrupción en la contratación pública y el hecho de que los funcionarios públicos de baja categoría tienen los salarios más bajos que los trabajadores del sector privado. Asimismo, los grandes gastos de pensiones discriminan a la juventud.
Por ejemplo, "los Gobiernos gastan 4.000 dólares al año por una persona mayor de 65 años y 1.500 dólares por un menor de 10 años", admitió el columnista.
Carlos Alvarado, ganador de las elecciones presidenciales en Costa Rica
© AP PHOTO / ARNULFO FRANCO
Carlos Alvarado, el ganador de las presidenciales en Costa Rica, apuesta por unir a la República
Según declaró a los medios un asesor de Alvarado en Costa Rica, Ottón Solís, "el obstáculo para nuestro desarrollo es la ineficacia del Estado y sus costos". Se espera que las nuevas autoridades costarricenses luchen contra la evasión fiscal. 
No obstante, mientras que Alvarado tiene una "autoridad moral" para hacer frente a los intereses creados, la mayoría de los líderes democráticos latinoamericanos están pasando por una crisis de credibilidad.
"Mejores Estados exigen políticos más preparados y esta es la parte más difícil", concluyó Reid.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...