Ir al contenido principal

Trump’s way: camino a la próxima recesión mundial

Trump’s way: camino a la próxima recesión mundial

Compartir
Análisis
28/11/2018
economia.png
La crisis financiera del 2008 mostró lo tempestuosa que puede ser una burbuja especulativa rota, en ese entonces generada por las hipotecas basura y la pérdida de confianza en el mercado. A una década del colapso financiero con epicentro en EEEUU, el sistema financiero internacional lanza alertas de una próxima recesión quizás más severa y prolongada que la anterior1. Como primer alerta tenemos que, la deuda pública mundial alcanzó en el cuarto trimestre de 2017, un total de 64 billones de dólares (84.6% del PIB mundial) 2. En el caso de países del G7, la deuda pública ha alcanzado niveles históricos, alrededor del 100% del PIB e incluso duplicando en el caso de Japón, su PIB nacional. Hay alto endeudamiento con bajo crecimiento del PIB mundial y variaciones poco significativas de la tasa de desempleo.


Como segundo elemento está el alza de la tasa de interés por el FED que lleva a un dólar en alza y a un freno del comercio internacional, la fuga de capitales de los mercados emergentes, bajas en los precios de bienes raíces en los emergentes y caídas en sus bolsas de valores. Esto va a acompañado por la caída de los precios de los commodities.

El aumento en la tasa de referencia de la FED, no sólo impacta sobre las tasas de interés en el corto y largo plazo de los países emergentes, si no que influye, en los países del G/ altamente endeudados de Europa, Alemania incluida, que van camino a una recesión.
3La guerra comercial entre Estados Unidos y el mundo centrada primero en China, Canadá, México y la Unión Europea está teniendo el impacto esperado. Los costos en Estados Unidos están subiendo y la competitividad está bajando. El síntoma de esto es el anuncio del cierre de siete plantas de parte de General Motors cono producto de pérdidas de ventas de 41% de su automóvil eléctrico. Pasarán a fabricar solamente camionetas eléctricas. La idea de Trump de más automóviles a gasolina se cayó. Serán camionetas y eléctricas. Mientras tanto se cierran plantas en Oshawa, Ontario; Detroit, Michigan; y Warren, Ohio según Reuters reports, con el efecto de esto sobre el mercado interno de Norteamérica.

Esa guerra, como ya se ha señalado, manda al universo de insumos industriales americanos a un alza, porque son fabricados en China. El proteccionismo americano no es para industrias nacientes sino para industrias ponientes que dejaron de ser competitivas produciendo dentro de Estados Unidos. Esa fue la razón del outsourcing y de la modificatoria de las reglas de comercio internacional, la creación de la OMC y la firma del TLCAN, medidas tomadas por Washington al unísono de sus transnacionales entre 1990 y 1994.

Aparentemente, el SEC está protegiendo a los DGPQ como Deutsche Bank (DB), equivalente a la mitad del PIB alemán. Pese a que su valor en bolsa viene en picada, no es tema de noticia de la prensa internacional. DB tiene relaciones comerciales con las empresas de Trump, a tal grado de ser su acreedor por unos 260 millones de euros4, además de haber sido cliente del abogado actual presidente de la SEC. Mientras, DB está empantanado5, igual que Lloyds, Barclays y el Royal Bank of Scotland, parecería que Basilea III ha sido incapaz de regularlos y que nadie se ha fijado que las instituciones financieras DGPQ no viven de préstamos sino de inversiones.
De su lado Washington parece haber dejado de multarlos por cometer fraudes. La evidencia de 2018 muestra que casi no se les ha multado y que en el 20176 se les multó 64% menos que en 2016. En lo que va de la presidencia de Trump, han disminuido las multas financieras contra bancos y grandes compañías acusadas de malversación7. Muestra de ello es la adopción en mayo de este año, de la ley de Crecimiento Económico, Ayuda Regulatoria y Protección al Consumidor que 8disminuye la carga regulatoria de diversas instituciones financieras, para conceder hipotecas y créditos, dando la posibilidad de mayores impagos de los clientes y alimentando la burbuja especulativa.


Ante este panorama, a partir de septiembre del 2018 todas las bolsas del mundo han comenzado a caerse poniendo en evidencia la fragilidad e interrelación de la estructura financiera internacional, la cual ya sufrió una grieta en el 2008. Lo que esto dice es que en la eventualidad de un problema en la bolsa de Nueva York, habrá un efecto dominó, impactando con diversa magnitud las diferentes economías del globo, pero sobre todo a las maduras, como en el 2008.



Oscar Ugarteche, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, Coordinador del Observatorio Económico Latinoamericano, OBELA

Larry Vargas, Benemérita Universidad de Puebla, proyecto Obela.



https://www.alainet.org/es/articulo/196811

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...