Ir al contenido principal

Trenes rusos recorriendo Latinoamérica, una realidad cada vez más palpable

500 millones

Trenes rusos recorriendo Latinoamérica, una realidad cada vez más palpable

500 MILLONES
URL corto
Víctor Ternovsky
4301
En búsqueda de socios para modernizar y avanzar en el tema ferroviario o subterráneo, América Latina mira cada vez más hacia Rusia, uno de los líderes mundiales en la materia.
El Ívolga, el innovador tren suburbano de Transhmashholding, diseñado y construido con tecnologías rusas
La Rusia que no conoces: el gigante de maquinaria ferroviaria que abastece al país entero (fotos)
Así quedó demostrado en la ciudad de Mytischi, a pocos kilómetros de Moscú, sede de la empresa Transmashholding, gigante ruso de la producción de material rodante para ferrocarriles. Fabrica todo tipo de trenes y vagones, además de ofrecer servicios para su mantenimiento. Es allí donde se desplegó una nutrida delegación de diplomáticos latinoamericanos para conocer lo más avanzado que ofrece la compañía.
En concreto, se les presentó vagones de última generación Moskvá que ya circulan por el metro de la capital rusa y otras ciudades del país. Entre otras ventajas, están equipados de sistemas de aire acondicionado, pantallas de cristal líquido para facilitar la navegación de los pasajeros, tomas USB o puertas energéticamente eficientes que se abren con botón sin que se consuma la energía cuando no es necesario.
Asimismo, se expuso el tren eléctrico Ívolga para el uso en ciudades o líneas suburbanas. Se destaca, en particular, por un alto nivel de comodidad y eficiencia energética, superando el conjunto de sus características a muchos de los rivales internacionales.
Lo visto prácticamente maravilló al embajador de Venezuela en Rusia, Carlos Faría Tortosa, quien trasladó el interés del sector ferroviario de su país por "la extraordinaria capacidad" que tiene Rusia en este ámbito. Señaló que en la nación caribeña hay "proyectos importantísimos que tienen que ver con el desarrollo ferroviario para atravesar de este a oeste y de norte a sur todo el territorio nacional" tanto para transportar cargas como personas. Mencionó, además, que "acercarse" a Transmashholding beneficiaría al metro de Caracas para su "ulterior desarrollo".
Efrén Arnoldo Bernal Chévez, jefe de la misión diplomática de El Salvador en Rusia, dijo, a su vez, que se quiere aplicar la experiencia rusa también en Centroamérica.
"Las capitales de la región tenemos entre nuestros planes de discusión la construcción de un metro y San Salvador no es la excepción. Por lo tanto, es relevante conocer esta experiencia para compararla con la experiencia de otras naciones, de otras empresas, para ver cuál es la solución que más puede convenir a mí país", subrayó.
Walter Arancibia, consejero de la embajada boliviana en Rusia, también manifestó su entusiasmo por poder ver la "producción y aplicación de altas tecnologías" rusas.
Para los países mencionados, es decir, Venezuela, El Salvador y Bolivia, la cooperación con Rusia en el tema ferroviario es todavía un asunto de futuro, mientras que en casos como Argentina y Cuba ya es una realidad, indicó a Radio Sputnik Hans Martin Schabert, responsable de la actividad internacional de Transmashholding.
"Cuando empezamos a trabajar en proyectarse al exterior optamos por el mercado de Latinoamérica. La cuestión fue dónde invertir. Consideramos la opción de Brasil, pero nos damos cuenta de que es un país sobreinvertido", manifestó el directivo. Indicó que se decidió inclinarse por Argentina, donde ya se tiene acordado "invertir 70 millones de dólares en el taller ferroviario de Mechita".
El presidente Mauricio Macri junto a Eugenia Vidal, gobernadora de la provincia en Buenos Aires en la reinauguración del taller ferroviario Mechita
© SPUTNIK / PATRICIA LEE
Así es el histórico taller ferroviario argentino que volvió a funcionar con ayuda rusa
El mismo, ubicado en la ciudad de Bragado, en la provincia de Buenos Aires, fue reinaugurado este año por el mandatario Mauricio Macri tras haber sido restaurado por Transmashholding. Lo que se pretende ahora es "realizar desembolsos en infraestructura, traer equipamiento y desarrollar talleres de última tecnología a cambio de una concesión de 30 años", según dijo anteriormente el presidente de la entidad ferroviaria estatal Trenes Argentina Infraestructura, Guillermo Fiad. Entre otras cosas, ello supondría la multiplicación de puestos de trabajo en el taller, llegando el número de empleados a 500. Trabajarán en reparar material rodante.
Por su parte, el ministro de la embajada de Argentina, Rolando Hugo Pocovi, se mostró partidario de que Transmashholding localice su producción en la nación suramericana, algo que "sería muy bueno" porque "eso implica no solo la generación de trabajo, que hoy por hoy en Argentina es muy necesario", sino también "una cierta transferencia de tecnología".
En este contexto, Hans Martin Schabert afirmó que Transmashholding considera a Argentina como un trampolín para extender su actividad a otros países de la región, entre los cuales mencionó a Paraguay, Uruguay, Honduras y Perú. 
Respecto a Cuba, destacó los avances en un proyecto de la modernización de su red ferroviaria por el personal de Transmashholding, tema que hasta se abordó durante la reciente visita a Rusia del líder cubano, Miguel Díaz-Canel.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...