Ir al contenido principal

La intrascendencia ,de lo real Y inexplicable del humano


La intrascendencia ,de lo real Y inexplicable del humano


Tienes un minuto? Te propongo un ejercicio. ¿Qué es para ti la pobreza? ¿Qué imágenes te acuden a la mente cuando piensas en pobreza?
Este punto va muy relacionado al #4. Te recuerdo que “Pobreza” significa “Necesidad”, y si te enamoras de el dinero, por más que tengas nunca te vas a saciar.
Esto es sinónimo de que siempre necesitarás más. Y puede que físicamente tengas mucho, pero mentalmente serás pobre ¡Necesitarás más dinero!
Y el problema no es solo eso, sino que en medio de esa necesidad puedes cometer locuras para ganar más dinero descontroladamente ¡Lo que te puede llevar a cometer errores! alcanzando el fracaso, quiebra, etc.
Tal vez tu actualmente no tengas mucho dinero. Pero si es posible que tu enfoque sea solo él. Esto lamentablemente te tendrá atado a la pobreza. Nunca te sentirás satisfecho y en ese afán de conseguirlo puedes cometer errores imperdonables.
LA ESENCIA Y DENTRO DE ESO CUANTOS SOLO VEN SU BENEFICIO Y ESO LOS ASE PERDERSE DEL OBJETIVO
Así que para salir de la pobreza mental te recomiendo te enfoques en otras cosas. Como por ejemplo, no emprender para tener mucho dinero sino para ofrecer una solución, ser reconocido, utilizar el dinero como un medio para ayudarte a ti, tu familia e incluso a otras personas.
Una persona pobre mentalmente espera muchos resultados sin mucho esfuerzo. En vez de salir y provocar el éxito se sientan a esperar que los demás hagan algo por él, solo piden, esperan que los demás se compadezcan de ellos, etc. Te comparto esta imagen que me gustó mucho.(HAY PERSONAS QUE QUIEREN SER LIDERES DE UNA COMUNIDAD ,DEL ESTADO, DE LA FAMILIA, PERO SU POBREZA MENTAL NO LES DA MAS SOLO SON FIGURAS DECORATIVAS Y VACIOS TOTALMENTE) 

Cómo salir de la pobreza mental: Lo primero que debe saber (II)
Aunque este es un caso extremo (que si sucede), esto no solo sucede en la calle sino entre nosotros. Personas bien vestidas, con empleo… que solo se conforman con lo que les dan, peor aún, siempre se hacen las víctimas y quieren que todos tengan compasión de ellos.
Así que si eres una persona así no te culpo. Muchas veces esto es lo que nos enseñan desde pequeño “Endéudate, luego pide perdón por no poder pagar, suplica porque te presten más dinero…” solo por citar un ejemplo.
Amigos, si queremos lograr algo ¡Hagamos algo que no sea que los demás se compadezcan de nosotros!
Te invito que “Hagas algo” así sea pequeño. ¿Quieres tomar agua? no esperes que te la traigan, ve y búscala (parece una tontería pero es una práctica que te puede ayudar). ¿Quieres comer algo rico este fin de semana? no esperes que alguien te invite, comienza a trabajar, consíguete algo de dinero e inviértelo así sea en un mini-negocio. Lo importante es que dejes de esperar que todo sucede sino que hagas algo tu mismo para lograr lo que quieres.
Hay países donde la situación económica no es muy buena, dónde casi no hay recursos y el sistema en general “bloquea las oportunidades”. Por lo que hay personas diciendo “En este país no se puede salir adelante”, pero también es cierto que hay muchas otras diciendo “De alguna forma tenemos que salir adelante“.
Porque aunque nuestro entorno afecta nuestro emprendimiento, quién realmente nos dice si podemos salir adelante o no es nuestra mentalidad.
Hay quienes piensan que en crisis no se puede emprender, pero la crisis es el escenario perfecto para que se levante un emprendedor, pues emprender es casi sinónimo de ofrecer una solución.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...