Ir al contenido principal

CICIG: existe una campaña en redes sociales contra lucha anticorrupción en Guatemala

'CICIG si' en una manifestación a favor de CICIG

CICIG: existe una campaña en redes sociales contra lucha anticorrupción en Guatemala

© AP Photo / Moises Castillo
AMÉRICA LATINA
URL corto
 0  0  0
MONTEVIDEO (Sputnik) — La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) denunció que desde hace dos años existe una campaña en redes sociales contra la lucha anticorrupción, especialmente contra miembros de su equipo mediante la creación de cuentas falsas y la viralización de "fake news".
"Desde el 2016 (…) se desplegó en las redes sociales una campaña organizada contra los actores que lideran y apoyan la lucha contra la corrupción: operadores de justicia, líderes de sociedad civil, periodistas y, especialmente, la CICIG y algunos miembros visibles de su equipo. El objetivo es desacreditar los avances en la lucha contra la corrupción y amedrentar a aquellos que la impulsan", afirma la Comisión en su XI Informe Anual de Labores que fue publicado el viernes.
Iván Velásquez, el jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala
© REUTERS / LUIS ECHEVERRIA
Iván Velásquez reorganiza la Cicig y concentra personal en capital de Guatemala
En el documento se expone que según algunos análisis realizados en las redes, existe una "amplia" manifestación de apoyo a la lucha anticorrupción.
El análisis de cuentas verificadas muestra que 6 de cada 10 usuarios que hablan de la labor de la comisión se expresan de ella en lenguaje positivo.
Sin embargo, hay un mayor número de cuentas no verificadas que publican contenidos contra la CICIG.
A aquellos usuarios con pocos o ningún seguidor, sin foto o imagen de perfil y/o sin contar con un nombre real o comprobable y que además reportan actividades estrictamente vinculadas a la campaña negativa, el reporte lo definió como netcenter.
"Las estructuras denominadas netcenter podrían ser definidas como grupos anónimos que crean múltiples cuentas en redes sociales, pero que no representan a una persona física. De esta manera, se pueden crear tendencias de opinión en redes sociales que no necesariamente representan la real opinión de la población guatemalteca", explicó la Comisión.
Congreso de EEUU  (archivo)
© SPUTNIK / EDUARD PESOW
Congresista estadounidense destaca apoyo económico de EEUU a Cicig
Lo que buscan los netcenter es generar un "efecto derrame" que moldee la opinión que tengan los usuarios reales respecto a una situación particular, agregó el organismo.
Según el informe, los estudios demuestran que un usuario que controle un netcenter puede tener un crecimiento diario de 5-10 usuarios falsos por día, lo que resulta en un crecimiento mensual de 150 a 300 seguidores por mes.
"Debido a su crecimiento continuo, (…) la masa de información (…) de los netcenter genera un sesgo en las redes sociales, que se convierten en los primeros resultados que una persona en cualquier parte del mundo encuentra al buscar información sobre la CICIG", agregó.
Por otro lado, la Comisión afirmó que durante sus 11 años de trabajo, junto con el Ministerio Público ha logrado identificar más de 100 casos de corrupción, procesar a 680 personas, condenar a más de 310 e impulsar 34 reformas legales entre las que se destaca la Ley de Crimen Organizado, modificaciones al Código Penal en materia de anticorrupción y la creación de los Tribunales de Mayor Riesgo.
Bandera de Guatemala
© REUTERS / LUIS ECHEVERRIA
Guatemala revoca y deroga visas a integrantes de la CICIG
El presidente de Guatemala, Jimmy Morales ordenó en agosto pasado no renovar el mandato de la CICIG y prohibió el ingreso al país a su titular Iván Velásquez, quien había viajado a EEUU por unos días.
El presidente también pidió un cambio en la titularidad de la CICIG pero el secretario general de la ONU, António Guterres, ratificó a Velásquez en su cargo.
Una investigación de la CICIG y de la fiscalía general derivó este año en el tercer pedido de desaforar a Morales para poder juzgarlo por financiamiento electoral ilícito, pero el mandatario consiguió los votos en el Congreso para archivar la investigación en su contra

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...