Ir al contenido principal

¿Empleo para todos?

¿Empleo para todos?
Cada campaña electoral es una oportunidad para poner nuevamente en la palestra pública el abanico de problemas que padecemos. Ante ellos, los diversos candidatos hacen gala de sus propuestas en esa competencia por votos que al final resulta asfixiante para la población, sobre todo, porque de lo que se promete en campaña poco o nada se cumple una vez están en el gobierno.
Un tema muy particular, aquí y en cualquier lugar del mundo, es el tema del empleo, pues es un eje central tanto en el desarrollo de país, como en el bienestar de la población, por lo que no es de extrañar que sea un tema primordial de campaña. En ese sentido,  quien ha hecho la oferta más atrevida al respecto, es el candidato del partido ARENA, Carlos Calleja, quien ha ofrecido la creación de 300,000 nuevos empleos[1].
Según el Ministerio de Trabajo entre septiembre del 2016 a septiembre del 2017 “El país ha registrado un incremento de empleo formales por un número de 4,075 nuevos trabajadores y trabajadoras.”[2] En una nota periodística de El Diario de Hoy de febrero de este año, señala que en “2014 el ISSS únicamente registró 5,009 cotizantes con empleo formal. En 2015 el Seguro Social registró 11,427 cotizantes, en 2016 alrededor de 13,223 y para 2017, hasta octubre pasado, apenas se habían creado 6,723 plazas de trabajo[3] ¿Cómo de esos números tan irregulares podrá llegarse a la creación de 60,000 empleos anuales? Según la fórmula presidencial de arena es cuestión de hacer crecer la economía del 2 % al 5 % y para ello basta aumentar la inversión pública del 2 % al 4 % y la inversión privada debe aumentar del 13 % al 21 %[4]. Ojalá fuera tan simple como sumar números.
Bajo el esquema capitalista la economía crece, pero aquellas que crecen al nivel que plantea Calleja son muy pocas. Alemania, motor de Europa, creció en 2017 2.1 %, para el 2018 crecerá 1.8 % según el FMI[5]. EE.UU en el segundo trimestre de 2018 creció 4.1 % gracias a su consumo interno y la adelantada exportación de soya a China antes de la aplicación de los nuevos aranceles[6]. Tal vez estos países necesiten la asesoría de Carlos Calleja y Carmen Aida Lazo para mejorar sus economías.
Ahora la propuesta de la oligarquía para hacer crecer al país, no es nada nuevo, en una nota de la Prensa Gráfica[7](24 de agosto 2018) plantean que es primordial la “certeza y confianza” para el empresario privado de invertir; abrirse a la innovación tecnológica “adelantarnos a las tendencias” dice, -como si fuéramos reconocidos por nuestras innovaciones tecnológicas-, y dar un vuelco educativo hacia el área informática, para el desarrollo de software, (eso sí es nuevo y positivo). Ponen énfasis también en el sector turismo, que se ha venido desarrollando desde hace años, pero que no deja de ser trabajo de servidumbre para el pueblo. Reactivar todo el sector agropecuario; apoyar al emprendedurismo y a las pequeñas y micro empresas y a los Call Center. Hacer un esfuerzo sostenido por sacar de la informalidad a los y las miles de salvadoreñas que trabajan en el sector, aplicando un sistema tributario distinto, algo que quieren hacer desde años, cobrar impuestos al pobre, en lugar de exigir que los ricos paguen sus impuestos, y hacer una reforma fiscal progresiva, por el contrario, para la gran empresa más de lo mismo, facilitar trámites burocráticos y exención de impuestos[8].
Algo en lo que son muy buenas las derechas es en ignorar la realidad de nuestros países; más la de El Salvador, un país como el nuestro, con pocos recursos naturales, poca especialización de la mano de obra, con un capitalismo tan primitivo dependiente de las remesas. Con la injerencia del imperio que marca el paso de nuestra economía e impone su agenda en nuestra política interna. Con altos niveles de corrupción; con una profunda debilidad institucional, con el lastre histórico de la impunidad; asediados por el crimen organizado, las mafias de narcotraficantes, el desarrollo territorial de las maras y la permanente migración de la población ¿qué políticas puede desarrollar un gobierno, al menos progresista, pero con la visión de la necesidad de realizar cambios estructurales, que conlleven al desarrollo humano integral de nuestra sociedad?
Contraria a la visión de la oligarquía representada en la “Alianza por un Nuevo País” quienes por cierto siempre presentan al Estado, como obstáculo a sus deseos de crecimiento, para la Izquierda Marxista el objetivo debe ser siempre demostrar que el Estado burgués responde a intereses de clase y que está al servicio de esa oligarquía que se queja falsamente de él. Pasar de un modelo económico de terciarización a uno productivo enfocándose en el desarrollo de la agro-industrialización, privilegiando al obrero y al campesino, no a los grandes terratenientes del país. Pero además ver hacia los mercados tecnológicos, desarrollo de software bajo conceptos como “el internet de las cosas”, robótica, etc.
Bajo el esquema capitalista la economía privada crece, sin embargo, un partido socialista que gobierne, no quiere hacer crecer la economía solamente como un dato estadístico, en primera instancia busca organizar la economía tomando en cuenta la necesidad de la mayoría y busca ponerla bajo el control de los trabajadores. En este sentido, un partido revolucionario debe intentar mejorar la capacidad productiva a través de la agro-industrialización, desarrollo tecnológico, mover la educación hacia las nuevas fronteras del conocimiento, pero sobre todo, poner las nuevas industrias bajo el control de los trabajadores. Estas medidas no se limitan a un plano económico, son también, medidas políticas: el control de los obreros en las fábricas, de los campesinos de la tierra y la capacidad de autodeterminación del individuo, deben estar bajo la lógica de crear los principios de la organización socialista a través de los Consejos de Fábrica, Consejos del Campesinado y Consejos Comunitarios.


Citas:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...