Ir al contenido principal

EEUU busca contrarrestar la creciente influencia china y rusa en América Latina

Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, general David L. Goldfein

EEUU busca contrarrestar la creciente influencia china y rusa en América Latina

© AP Photo / Jose Luis Magana
POLÍTICA
URL corto
7829
La Administración Trump quiere fortalecer sus alianzas en toda América Latina como parte de un esfuerzo para contrarrestar la creciente influencia china y rusa en la región.
Así lo reconoció el jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, el general David Goldfein, tras su viaje a Colombia.
Banderas de Venezuela y China
© AP PHOTO / ELIZABETH DALZIEL
China intenta reducir la influencia de EEUU en América Latina gracias a… ¿Nicolás Maduro?
En una entrevista con Foreign Policy, Goldfein dijo que Colombia y otros países latinoamericanos se arriesgaban a quedar fuera de las operaciones estadounidenses y aliadas si dejaban de comprar equipo militar a Estados Unidos y se dirigían a otros mercados.
"Si bien puede haber otro equipo barato disponible en el mercado, llega a ser realmente difícil conectarlo y compartirlo dentro del sistema", explicó Goldfein.
"Cuando se trata de China y Rusia, estamos buscando cooperación donde podamos y haciendo frente agresivamente donde debemos", dijo Goldfein. "Mantenemos una estrecha vigilancia sobre sus actividades a nivel mundial, pero desde luego vigilamos activamente sus actividades [en América Latina]".
Goldfein hizo una visita de dos días a América Latina, durante la cual se reunió con el ministro de Defensa de Colombia, el comandante general y el jefe de la Fuerza Aérea, y habló con estudiantes de un colegio militar.
Telescopio
Ofensiva de EEUU en América Latina "es por miedo a que China y Rusia le saquen el lugar"
Según Foreign Policy, EEUU está muy preocupado de que China y Rusia ejerzan discretamente una influencia económica y militar en América Latina. China tiende a aprovechar el comercio y la inversión económica directa para obtener ganancias geopolíticas; así, lo atraen las vastas reservas de petróleo de América Latina y tampoco le vendría mal reforzar el sentimiento antinorteamericano, señala la publicación.
Pekín ya ha superado a Washington como el principal destino de las exportaciones en siete países de la región. En cinco de esos países —Brasil, Chile, Cuba, Perú y Uruguay— es también el mayor mercado de exportación. También está trabajando con Argentina en una estación espacial en la Patagonia.
"A los colombianos les preocupa que EEUU haya estado dejando atrás la región; creó un vacío que debe llenarse", explicó a la publicación Moises Rendon, analista del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.
Señaló también el dilema de Colombia: "No pueden decir no a China porque Pekín les está brindando oportunidades e inversión, [mientras que] Estados Unidos no ofrece los mismos tipos de oportunidades".
Un helicóptero Mi-34, imagen referencial
© SPUTNIK / ANTÓN DENÍSOV
¿Son reales los informes de que China sacó a Rusia del mercado de armas en América Latina?
Mientras tanto, Rusia es vista como un actor menos importante en la región, pero ha vendido miles de millones de dólares en armas a varios países. A diferencia de China, que quiere usar los recursos naturales de América Latina para su propio crecimiento económico, el interés de Rusia en la región es principalmente estratégico, afirma Rendon.
La escalada de la influencia china en América Latina se refleja en el número de naciones en la región que ahora reconocen a Taiwán como parte de China, según Ana Quintana, analista de la Fundación Heritage. Este grupo ahora incluye a El Salvador, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...