Ir al contenido principal

en Estados Unidos: los mapas que muestran de qué países vienen y en qué ciudades viven los latinos

elecciones en Estados Unidos: los mapas que muestran de qué países vienen y en qué ciudades viven los latinos

latinos.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos mexicanos son mayoría entre los latinos que viven en el sur de California
Objeto de deseo o motivo de preocupación.
Ya sea para obtener su voto o para alertar por su presencia en el país, los latinos se han convertido en tema de debate en la recta final para las elecciones de mitad de período que se celebran el 6 de noviembre en Estados Unidos.
El presidente Donald Trump ha dedicado gran parte de sus últimos actos de campaña a advertir contra el avance de la caravana de migrantes centroamericanos.
Sin olvidar el anuncio del despliegue de miles de soldados en la frontera con México para impedir su entrada en el país.
Por otra parte, demócratas y republicanos aspiran a movilizar a los latinos que tienen ciudadanía y por tanto derecho a voto con mensajes y candidatos que hablan español.
Pero ¿se puede hablar del voto latino como un bloque?
Distribución de latinos en Estados Unidos
Image captionDatos de 2017.

Quiénes son "los latinos en Estados Unidos"

De los más de 325 millones de habitantes de Estados Unidos, casi 59 millones son de origen latino, el 18% de la población.
México es, de lejos, el país más representado con más del 60% del total de latinos en EE.UU.
Motorista con la bandera cubana en MiamiDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn Miami (Florida), por ejemplo, hay una gran población de origen cubano.
Le siguen Puerto Rico, Cuba, El Salvador y República Dominicana.
Y con representaciones más pequeñas están en este orden: Guatemala, Colombia, Honduras, Ecuador, Perú, Nicaragua, Venezuela, Argentina, Panamá, Chile, Costa Rica, Bolivia, Uruguay y Paraguay.
Los diez estados con más población latina son: California, Texas, Florida, Nueva York, Illinois, Arizona, Nueva Jersey, Colorado, Nuevo México y Georgia.
Estos 10 mapas ilustran en detalle cuáles son las áreas metropolitanas del país con más población latina y sus distintos orígenes*.

Mexicanos en California

California es el estado con más latinos y, como se aprecia en los mapas de las zonas urbanas de Los Ángeles, Riverside-San Bernardino y San Francisco, la gran mayoría tiene origen mexicano.
Latinos en Los Ángeles
raya
Latinos en Riverside-San Bernardino
raya
Latinos en San Francisco

Texas también con acento mexicano

Texas, como otro de los grandes estados fronterizos con México, tiene casi un 40% de población latina.
En las grandes áreas urbanas con más acento español, el más común es, nuevamente, el mexicano.
Latinos en Houston
raya
Latinos en Dallas
raya
Latinos en San Antonio

Cambios en el norte

Según nos alejamos de la frontera entre EE.UU. y México, las poblaciones latinas que viven en el país son más variadas.
Es el caso de los estados de Nueva York y Nueva Jersey, a los que corresponden la ciudades de Nueva York, Newark y Jersey, que al ser colindantes presentamos en el mismo mapa.
Latinos en Nueva York y Nueva Jersey
En Chicago, los mexicanos vuelven a ser mayoría, pero los puertorriqueños cuentan con casi un 10% de representación en el total de población latina.
Latinos en Chicago

La Pequeña Habana en Florida

El caso de Florida, en especial el Condado de Miami Dade, en el sur del estado, es muy particular porque más de la mitad de los latinos son cubanos.
Además, en los últimos años ha aumentado notablemente la presencia venezolana en el estado del sol, algo que quedará mejor reflejado en el próximo censo oficial, el de 2020.
Latinos en Miami

Vuelve México

Concluimos con otro de los estados en la frontera con México, Arizona, donde el debate migratorio cobró gran relevancia en las presidenciales de 2016 (en las que Hillary Clinton se impuso en el estado).
Latinos en Phoenix
Los candidatos de uno y otro partido se esmeran a última hora por atraer el voto latino. Pero como se puede observar por todos estos mapas, queda claro que "lo latino" no es un bloque homogéneo del que se pueda esperar un voto único.
*Los datos son de la Oficina del Censo de Estados Unidos y corresponden a 2017. Los porcentajes tienen un margen de reajuste del 4%

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...