Ir al contenido principal

Al Presidente Bukele no le interesa el derecho ciudadano a la información pública


Al Presidente Bukele no le interesa el derecho ciudadano a la información pública


Ante la denuncia sobre filtración de datos personales de solicitantes de información en dependencias gubernamentales, realizada desde el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) hacia Casa Presidencial (CAPRES), Nayib Bukele responde con mentiras.
La respuesta del mandatario fue que las solicitudes de información pública no contienen datos personales de quienes la solicitan. La mentira se desdice ella sola, pues el Artículo 66 de la Ley de Acceso a la Información Pública establece que las solicitudes de información deben llevar el nombre y dirección de las personas solicitantes y que éstas presenten su DUI o mandar una copia de éste cuando la solicitud no es presencial.
Bukele dijo, además, que el objetivo de solicitar los datos fue mejorar el servicio de entrega de información a la ciudadanía. Esto es aún mas difícil de creer, pues el Presidente no ha dado muestras de interés por la vigencia del derecho ciudadano a la información, sino que más bien ha actuado en sentido contrario.
Si a Bukele le interesara el acceso a la información, la transparencia y la  consecuente fiscalización ciudadana de la gestión pública, no habría desmantelado la Secretaría de Transparencia y Anticorrupción, instancia que -con sus luces y sombras- promovía la transparencia e institucionalizó actos de rendición de cuentas en el Ejecutivo.
Si buscara el acceso a la información y la transparencia, Bukele ya habría designado al comisionado por la probidad “propuesto por la oposición” que prometió en campaña.
Si quisiera el acceso a la información y la anticorrupción, la CICIES  sería una propuesta seria y no propagandística: sería una comisión independiente y no un apéndice del Ejecutivo sujeta a la agenda, intereses u objetivos políticos de Bukele.
Si se preocupara por el derecho a la información y la libertad expresión, Bukele publicaría el contenido de los convenios que firma con el gobierno de Estados Unidos sobre migración y seguridad, no restringiría el trabajo a algunos medios, ni dejaría a otros fuera de la pauta publicitaria, pues esto está considerado un acto de “censura indirecta” por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y porque son fondos públicos que deben asignarse con criterios de equidad y transparencia en todos los medios sin importar su política informativa o línea editorial.
Finalmente, si le interesara el derecho de información y el debate público, Bukele no sería intolerante a las críticas, ni personas cercanas  a él “lincharían” en redes sociales a quienes informan u opinan críticamente sobre su gestión gubernamental.
Así que no es creíble el interés presidencial por el derecho a la información, ni que la obtención de datos privados de los solicitantes sea para mejor la entrega.  
Lo actuado por CAPRES y el IAIP podría corresponder a los delitos de “Uso indebido de datos personales”, “revelación indebida de datos en información de carácter personal” y otros establecidos en los Artículos 24 y 26 de la Ley Especial contra los Delitos Informáticos y Conexos, y el Artículo 324 del Código Penal.
Por tanto, la Fiscalía debería investigar de oficio.
Ojalá que así sea.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...