Ir al contenido principal

Médicos logran por primera vez en la historia poner a un cuerpo humano en animación suspendida


Médicos logran por primera vez en la historia poner a un cuerpo humano en animación suspendida

Publicado:
  • 737
La técnica consiste en enfriar el cuerpo hasta los 10-15 grados remplazando la sangre por una solución salina helada. Se aplica a pacientes con heridas críticas que sufrieron un paro cardiaco.
Médicos logran por primera vez en la historia poner a un cuerpo humano en animación suspendida
Un grupo de médicos de la Universidad de Maryland (EE.UU.) ha logrado por primera vez en la historia poner a un paciente en animación suspendida —una ralentización o interrupción temporaria de los procesos vitales inducida por medios externos— , informa el portal NewScient.
El procedimiento es parte de un proyecto de investigación sobre técnicas de resucitación en personas gravemente heridas liderado por el doctor Samuel Tisherman, quien compartió sus resultados parciales en un simposio celebrado este lunes en la Academia de las Ciencias de Nueva York. La publicación del estudio completo está prevista para finales de 2020.
La técnica fue practicada en pacientes con heridas de gravedad —por ejemplo, de bala o arma blanca— que perdieron más de la mitad de la sangre y que, tras llegar al centro médico de la mencionada institución educativa, sufrieron un paro cardiaco. Se trataba de casos en los que los médicos solamente tenían pocos minutos para operar y donde las chances de supervivencia eran inferiores al 5 %.

A sangre fría

FOTOS: Quería donar sus pulmones, pero los doctores descubren que estaban negros tras fumar durante 30 años

La animación suspendida se propone darles más tiempo a los doctores. Para ello, el cuerpo del paciente es enfriado hasta los 10 - 15 grados centígrados mediante el remplazo completo de la sangre por una solución salina helada, logrando que la actividad cerebral se detenga casi por completo.
Luego, el cuerpo es desconectado de sistema de enfriamiento y llevado a la sala de operaciones, donde los médicos disponen 2 horas para tratar quirúrgicamente las heridas fatales hasta que, finalmente, el paciente es sometido a otro procedimiento para volver a calentar su organismo.
A temperatura normal, las células del cuerpo humano necesitan recibir oxígeno de manera ininterrumpida para poder producir energía. Por ello, cuando el corazón deja de bombear la sangre y el cerebro no recibe oxígeno, este órgano vital solamente es capaz de sobrevivir por unos 5 minutos antes de sufrir cambios irreversibles en sus tejidos.

En cerdos y en humanos

La técnica investigada por el equipo de Tisherman consiste, justamente, en hacer que las células necesiten de menor cantidad de oxígeno al ralentizar o detener sus reacciones químicas mediante el enfriamiento.
El procedimiento tuvo éxito en pruebas con animales grandes, en particular en cerdos con heridas graves, de modo que los médicos lograron mantenerlos en animación suspendida por 3 horas para luego tratarlos, suturarlos y resucitarlos. Sin embargo, el investigador no ha especificó cuántos de sus pacientes humanos tratados con esta técnica lograron sobrevivir.
De momento, uno de los desafíos son las lesiones durante la reperfusión —el regreso del flujo sanguíneo al tejido— ya que a mayor tiempo que el cuerpo permanece enfriado, mayor es el daño. Los científicos esperan minimizar estos efectos negativos y extender el tiempo de la animación suspendida mediante la administración de fármacos, aunque ello requerirá más investigación.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...