Ir al contenido principal

La enfermedad mortal silenciosa que afecta América Latina y carece de atención

Muestra de sangre en laboratorio médico

La enfermedad mortal silenciosa que afecta América Latina y carece de atención

CC0 / Pixabay
AMÉRICA LATINA
URL corto
Por 
1200

Se calcula que más de 6 millones de personas están infectadas por el parásito Trypanosoma cruzi en América Latina. El popularmente conocido como mal de Chagas esconde sus síntomas durante décadas y luego ataca el corazón y el sistema nervioso.
"Si es diagnosticada y se la contiene se puede hacer un tratamiento que es efectivo y ese niño o niña se cura. El problema es que hay una falla muy grande en todo el sistema de salud por el que no podemos llegar a diagnosticar bien a todas las personas que están infectadas, no solamente en Argentina sino en todos los lugares donde es endémica", dijo a Sputnik Julia Cricco, bióloga molecular.
Actúa como un 'caballo de Troya': después de una primera reacción infecciosa que puede pasar desapercibida por confundirse con una gripe común, la enfermedad puede permanecer en estado de latencia sin producir síntomas por años y años hasta que, si se activa nuevamente, puede causar la muerte.
El mal de Chagas, como es coloquialmente llamado, es causado por el parásito Trypanosoma cruzi, que llega al ser humano a través de picaduras de unos insectos que se alimentan de sangre y son conocidos con diferentes nombres en cada país: vinchuca, chinche, chirimacha, chinchorro, chipo, pito, barbeiro.
Su nombre popular se refiere a Carlos Chagas, médico e infectólogo brasileño que la descubrió en 1909, y de Salvador Mazza, médico y bacteriólogo argentino que profundizó los estudios iniciados por su predecesor sobre el parásito y el insecto vector, además de perfeccionar los tratamientos clínicos para combatirla.
"La enfermedad está asociada a la pobreza en general porque estos insectos viven en las  grietas de las paredes rajadas de adobe y distribuido en una amplia zona de Latinoamérica, sobre todo en áreas rurales", explicó la bióloga.
Cricco es parte de un equipo de investigadores en Argentina que fueron reconocidos por el Global Challenges Research Fund, un programa de subsidios del Reino Unido para integrar la Red Internacional de Enfermedades Desatendidas. Así obtuvieron financiamiento especial para continuar en la búsqueda del desarrollo de drogas contra esta afección.
En el caso de Argentina, muchas provincias tienen certificado de que han controlado la transmisión vectorial, es decir, la que se transmite a través de la mordedura de los insectos. Sin embargo, según la científica, la enfermedad también se puede contagiar por otras vías como una transfusión sanguínea o durante el embarazo. 

¿Por qué es difícil diagnosticar el mal de Chagas?

La enfermedad tiene una fase aguda en la que la persona infectada desarrolla síntomas parecidos a las de una gripe, aunque muchas veces es asintomática. Existen dos medicamentos eficientes para erradicar el parásito si es diagnosticado en esta etapa. 
Sin embargo, estos fármacos no son tan eficaces cuando la afección entra en la fase crónica, que puede suceder décadas después del contagio, luego de que el parásito evade el sistema inmunológico. Genera daños en el tejido cardíaco, en el sistema digestivo o en el nervioso central y puede generar la muerte.
La Organización Panamericana de Salud (OPS) calcula que hay 6 millones de infectados en el continente y 14.000 muertes al año. Por otro lado, estudios científicos estiman que cada año mueren alrededor de 50.000 personas, principalmente por complicaciones cardíacas derivadas.
Los ministerios de Salud de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay lanzaron la 'Iniciativa para la Eliminación de la Transmisión de la Enfermedad de Chagas' en 1991. Desde entonces, Uruguay, Chile, Brasil han manifestado haber controlado su transmisión. Los insectos que lo transmiten se encuentran en toda Latinoamérica continental.
"Tenemos movimientos de personas que han vivido en zonas endémicas y ahora viven en otros lugares y es un problema de salud serio. En países de zonas no endémicas como Europa o Estados Unidos se están encontrando con el problema. En los bancos de sangre en Argentina se controla el Chagas pero en otros países, donde no lo esperan, no", advirtió Cricco.
La Tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas-Mazza es reconocida por la OMS como una de las 13 afecciones tropicales más desatendidas del mundo. 
"Falta información, falta formación de los profesionales de la salud, por eso está bueno que se divulgue, para decir 'pensemos, hablemos', porque el Chagas está presente y está cerca", aseguró la bióloga.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...