Ir al contenido principal

¿Un despiadado EEUU no permite a Argentina que acabe con el hambre?

Al contado

¿Un despiadado EEUU no permite a Argentina que acabe con el hambre?

AL CONTADO
URL corto
Por 
3152
Síguenos en
EEUU respondió con una amenaza directa al nuevo presidente de Argentina. El plan de Alberto Fernández, 'Argentina sin hambre' que incluye como estrategia le renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional [FMI], encontró una respuesta despiadada de parte del secretario del Departamento del Tesoro de EEUU, Steven Mnuchin.

¿Primero paguen, después vean?

La idea, voluntad, deseo y promesa hecha mensaje en cada discurso de campaña y ya como electo presidente de la República Argentina de Alberto Fernández, fue cristalina desde el principio: acabar con el hambre que azota a 15 millones de argentinos. Y a esto le puso un nombre: 'Argentina sin hambre'. Y para cumplirlo, entre otras líneas de acción, marcó una en rojo: renegociar la deuda con el FMI.
Y la primera devolución que recibió desde su contraparte toda vez que los resultados de los comicios confirmaban que era él, Alberto Fernández, el nuevo presidente de los argentinos, fue una amenaza velada. Más que un tiro por elevación, un disparo directo a las entrañas. "Esperamos que Argentina cumpla el compromiso con el FMI", soltó Mnuchin, cuyo país es el socio mayoritario de esa institución financiera.
Y luego soltó otra frase con la que se marcó un paso de comedia, que daría risa si no fuera porque son millones los argentinos que están pasando hambre: "Queremos que el pueblo de Argentina y la economía tengan éxito. Nuestros intereses son apoyar al pueblo".

¿Cómo es eso de acabar con el hambre?

Las fundamentaciones de Fernández son tan contundentes como incontestables. "No es posible que en el país del trigo y de las vacas falte el pan y la leche en la mesa de los argentinos", observó en alguna ocasión. También habló de la vergüenza que resulta para un país como Argentina que produce alimentos para 400 millones de personas y que no pueda acabar con el hambre de 15 millones.
Asimismo, pronunció frases que pudieron resultar una grave afrenta para los acreedores de su país. Dos ejemplos: "Nuestro primer desafío es que el Fondo [FMI] entienda que ha cometido un error garrafal prestando dinero a un gobierno para que le pague a los acreedores y lo usó para pagar la fuga de divisas". Y otra: "Mi objetivo es pagar, pero no manteniendo la recesión de Macri".
Aunque la idea de Fernández sobre cómo llevar las riendas de la economía de su país durante su gestión sea prácticamente la de dar un giro de 180 grados respecto a cómo la ejecutó Macri, lo cierto es que será difícil que se lo permitan quienes tienen la sartén por el mango.
A este respecto, el economista argentino Julio César Gambina avisa que "Hay una fuerte presión en sentido contrario".
El analista explica que la salida al cruce de Mnuchin fue muy fuerte cuando declaró que espera que el próximo Gobierno de Argentina cumpla con los los acuerdos del FMI.
"Esta declaración tiene que ver con que Alberto Fernández ha señalado en varios discursos que el privilegio es pagar la deuda con los que tienen hambre. La respuesta del secretario del Tesoro de EEUU es: 'estamos abiertos a una negociación, pero dígame cuándo va a pagar. Qué quiere decir eso de primero resolver el hambre, y después atender las necesidades de los acreedores externos'", ironiza Gambina.

El plan Fernández

Las líneas maestras de la próxima Administración Fernández pasan por pactar una rebaja del precio de los alimentos básicos de la dieta familiar; promover la competencia entre grandes y pequeños productores; extender una tarjeta de alimentación a los más vulnerables; y convocar a personalidades independientes para que sumen su voz en el combate a la indigencia. También quiere estimular el consumo interno y el crédito.
Gambina sostiene que la situación del país es muy delicada. "En Argentina no sobran recursos. Es más, si hay superávit de la balanza comercial estimada para todo el año en unos 12 mil millones de dólares, eso está más vinculado a la recesión que hay en Argentina. Este año se estima que el Producto Bruto caerá un 3% respecto del año pasado".
"Argentina tiene cerrado el mercado de préstamo a nivel mundial, y por lo tanto se le va a complicar la posibilidad de atender los pagos externos, y por lo tanto se abre ahí el interrogante [acerca] de dónde saldrán los recursos para atender las necesidades sociales imperiosas", concluye Julio César Gambina.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...