Ir al contenido principal

Los grandes bancos europeos retiran capital de sus empresas en EEUU

La sede de Deutsche Bank en Frankfurt, Alemania

Los grandes bancos europeos retiran capital de sus empresas en EEUU

ECONOMÍA
URL corto
132
Síguenos en
En los últimos tres años, los cuatro mayores bancos de inversión de Europa —Deutsche Bank, Credit Suisse, UBS y Barclays— han retirado sus activos de sus principales conglomerados en EEUU. La suma total asciende a un valor de 280.000 millones de dólares.
Esta dramática remodelación de operaciones revela cómo los bancos abordan sus problemas crónicos relacionados con la rentabilidad de sus negocios en EEUU.
Desde 2016, los gigantes bancarios se han visto obligados a trasladar la mayor parte de sus operaciones realizadas en EEUU a las llamadas empresas conglomeradas intermedias, que se capitalizan de forma independiente y se someten a pruebas destinadas a evaluar su capacidad para resistir las futuras crisis. En tres años, estos bancos redujeron sus activos más del 34% depositado en estos entes.e
Esta reducción se debió, en cierto grado, a la disminución de su presencia en EEUU, pero en la mayor parte se realizó como causa de la implementación de su plan para trasladar activos a otras entidades sujetas a la menor regulación por parte de las autoridades estadounidenses.
El banco suizo Credit Suisse encabezó esta tendencia al reducir sus activos en las empresas conglomeradas intermedias por un valor de 105.000 millones de dólares.
Le sigue el alemán Deutsche Bank, que redujo sus activos por un valor de 86.300 millones de dólares, de 203.000 millones hasta los 116.700 millones de dólares. Como resultado, los activos en la principal sucursal de Deutsche Bank en EEUU aumentaron de 45.000 millones hasta 175.000 millones en el mismo plazo.
Antes del 2016, el banco alemán fue duramente criticado por haber utilizado las estructuras complejas de EEUU para llevar a cabo sus negocios en Wall Street sin un colchón de capital, requisito mínimo de solvencia cumplido por una entidad de crédito en un territorio determinado.
Una fuente cercana al caso comunicó al periódico Financial Times que el desplazamiento de activos trata parcialmente de "una optimización de capital".
La capitalización de Barclays en las empresas estadounidenses, por su parte, disminuyó 61.000 millones. El banco británico está más comprometido con EEUU que sus rivales extranjeros debido a la adquisición de Lehman Brothers tras la crisis de 2008.
"Realizamos el mayor porcentaje de negocios en EEUU que algunos de nuestros competidores. Por ello, el país norteamericano tiene una importancia crítica para nosotros. Es casi como si tuviera una doble sede", explicó uno de los ejecutivos de Barclays, Joe McGrath.
La menor reducción de activos fue reportada por el banco suizo UBS. Entre 2016 y 2019 esta entidad financiera retiró tan solo 25.000 millones de dólares de las empresas conglomeradas intermedias.
Dennis Keller, jefe del grupo de presión Better Markets, considera que estas estrategias de los bancos europeos son preocupantes y representan "un clásico arbitraje regulatorio" que otra vez pondrán en un mayor riesgo a los contribuyentes de EEUU y a las instituciones de la Reserva Federal dado que deberán "rescatarlos" en caso de una crisis.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...