Ir al contenido principal

El fiasco diplomático de EEUU en el foro de ASEAN

El foro de ASEAN en Tailandia

El fiasco diplomático de EEUU en el foro de ASEAN

© REUTERS / Soe Zeya Tun
POLÍTICA
URL corto
4230
Síguenos en
La delegación estadounidense en la cumbre de ASEAN fue encabezada por el Asesor de Seguridad Nacional, Robert O'Brien. Es el nivel más bajo de la representación en las cumbres de la ASEAN de la historia. La reacción y las críticas de los colegas de Asia no tardaron en aparecer.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la segunda vez ignoró la invitación y faltó a las cumbres de los líderes regionales: la cumbre ASEAN-EEUU y la cumbre de Asia Oriental. El bajo nivel de representación "fue percibido como un insulto dada la presencia de otros altos líderes", señaló el periódico de Singapur The Straits Times.
Por su parte, los líderes de siete países de la ASEAN, incluido el primer ministro de Singapur, hicieron caso omiso de la reunión con el representante de EEUU. En vez de los mandatarios el evento contó con la presentación de los ministros de Relaciones Exteriores, lo que muchos expertos consideraron como el fracaso de la cumbre.
Solo tres países fueron presentados por sus líderes: Tailandia, el país anfitrión de la cumbre de este año, Vietnam, el anfitrión del año que viene, y Laos, que es actual coordinador de las relaciones entre la ASEAN y EEUU. Los líderes de estos tres países simplemente no pudieron faltar en el encuentro, señalan los expertos.
El bajo nivel de participación de Estados Unidos en las cumbres de la ASEAN se reflejará en nuevos contactos entre las partes, señaló Wang Qin, un experto del Centro de Asia Suroriental  de la Universidad de Xiamen en una entrevista con Sputnik.
"Bajo la Administración Barack Obama, EEUU elevó sus relaciones con la ASEAN al nivel de una asociación estratégica. Sus relaciones eran muy estrechas en ese momento. Mientras tanto, Donald Trump, tras haber asumido el cargo, lleva a cabo una política exterior bajo el lema 'América Primero'", afirmó Wang Qin.
Como resultado, el experto apuntó a mucha incertidumbre en las relaciones de EEUU con la ASEAN. En este contexto, la ASEAN ha desarrollado su propia posición.
"En particular, la ASEAN ha dejado claro que no tomará partido en el juego estratégico entre Estados Unidos y China y que seguirá siendo neutral", aseguró, agregando que el bloque ocupó un lugar especial e independiente en el marco de la estrategia indopacífica de Estados Unidos.
La participación de los ministros de Asuntos Exteriores de la ASEAN y no de los altos funcionarios en esta reunión es "una degradación del nivel de comunicación", que reflejó esta posición independiente.
"Pero Estados Unidos fue el primero en hacerlo", señaló Wang Qin.
Los países de la ASEAN no sienten la sinceridad y seriedad de la actitud de Estados Unidos hacia ellos, afirmó el experto.
¿Qué es la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático?
© SPUTNIK /
¿Qué es la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático?
"Han expresado su insatisfacción, y es probable que esto afecte a sus relaciones con Washington", dedicó.
Asimismo, los países del sudeste asiático siempre han mantenido un equilibrio en sus relaciones con las grandes potencias, beneficiándose de ello. Esta es su política coherente, concluyó.
Tras los líderes de la ASEAN, los participantes en la cumbre de Asia Oriental también dejaron claro que están insatisfechos con la falta de atención de Estados Unidos al foro. Se celebró el 4 de noviembre con la participación de presidentes o primeros ministros de 10 países de la ASEAN, China, Rusia, Japón, Kazajistán, India, Australia y Nueva Zelanda y con el Asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos.
La cumbre de Asia Oriental debería adherirse firmemente a su estatus original, es decir, ser "un foro estratégico dirigido por los líderes", declaró Li Keqiang, el primer ministro chino, durante su discurso en el foro. Otros altos dirigentes expresaron el apoyo de sus observaciones, indicó la agencia china Xinhua.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...