Ir al contenido principal

Los neoliberales son gobiernos que no pueden mirar a sus pueblos"

Voces del Mundo

"Los neoliberales son gobiernos que no pueden mirar a sus pueblos"

VOCES DEL MUNDO
URL corto
Por 
1130
Reproducimos analisis latinoamericanos 
La culpa viene de afuera. Frente a tiempos de convulsión social, históricamente los gobiernos conservadores han intentado explicarlos como productos de una injerencia extranjera y los tiempos que corren no son la excepción, explicó la doctora en ciencias sociales. "Son gobiernos que no entienden a sus pueblos, no pueden ver sus demandas", comentó.
Unos días después de que comenzaran las históricas protestas en Chile, la esposa del presidente Sebastián Piñera se había referido a los manifestantes como "alienígenas". Esta semana, el presidente estadounidense, Donald Trump, dijo: "hay extranjeros detrás de lo de Chile, extranjeros que quieren minar la democracia". La investigadora Nercesian indicó que como estos gobiernos no pueden ver qué es lo que pide su pueblo en las masivas manifestaciones, explican las protestas con que "son los extranjeros los que vienen a mover el estatus quo".
"Una de las consignas que se levantan en las manifestaciones es 'No son 30 pesos son 30 años'. Esa frase sintetiza la complejidad del conflicto que tiene Chile. Lo que está en discusión es el modelo neoliberal", afirmó la académica.
Nercesian comentó, además, la reciente frase de Luis Almagro –Secretario General fea OEA–, de que hay que poner en funcionamiento "una estrategia regional para defender la democracia", durante su reunión en Quito con el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno. "Lo no dicho detrás de esa frase es que la estrategia es para defender el modelo neoliberal. En América Latina no está en juego la democracia. Lo que está en juego hoy es la disputa por un modelo latinoamericano social, político, económico y te diría incluso cultural", explicó. Sobre todo, continuó la académica, después de las victorias electorales de Andrés Manuel López Obrador en México y de Alberto y Cristina Fernández en Argentina.
"El triunfo de López Obrador despertó las alertas de las derechas cuando todos pensaban que América Latina estaba yendo hacia un rumbo que se llamó 'giro conservador' que iba a durar un montón", dijo Nercesian y agregó:
"Las derechas estaban en una zona de confort teniendo a Bolsonaro como el guardián armado de este giro conservador y por otro lado Piñera y el mapa que se ofrecía".

"Brasil es el laboratorio más fuerte de la unión entre el conservadurismo y el liberalismo"

La psicoanalista y crítica de la cultura, Suely Rolnik, también aportó su reflexión en 'Voces del mundo'. La autora del libro Esferas de insurrección: apuntes para descolonizar el inconsciente, afirmó que, en momentos de crisis económicas, el liberalismo se une al conservadurismo.
"Y Brasil es el laboratorio más fuerte. La figura de Bolsonaro es la realización máxima de esta nueva modalidad de poder".
Jair Bolsonaro, presidente de Brasil
© REUTERS / ADRIANO MACHADO
Rolnik sostuvo que, aunque en otros momentos también se han unido conservadurismo y liberalismo (como durante el fascismo y el nazismo), el caso del Brasil actual tiene dos características específicas: "Por un lado, la función del presidente no es más la de un estadista, sino que es un líder populista que convoca por identificación un conservadurismo de masa y también una posibilidad de liderar y movilizar a una sociedad fragilizada".
Lo segundo, dijo, es la propaganda actual: "se producen narrativas falsas que motivan a ese tipo de subjetividad", con el agregado de que encima ahora "se utilizan algoritmos para producir mensajes específicos para cada tipo de población".
En el programa se informó, además, sobre la decisión del presidente brasileño Jair Bolsonaro de no asistir a la asunción de Alberto Fernández a la presidencia argentina; la continuidad de las protestas en Chile y el saludo del cantante Roger Waters a las demandas de los chilenos; el apoyo del presidente venezolano Nicolás Maduro a su par boliviano, Evo Morales, frente a los cuestionamientos del que es blanco después de las elecciones del 20 de octubre, y la defensa del expresidente Uruguayo José Pepe Mujica al candidato del Frente Amplio, Daniel Martínez.

El equipo de 'Voces del Mundo' está integrado por Telma Luzzani, Néstor Restivo, Mercedes López San Miguel, Franco Luzzani, Patricio Porta y Bianca Di Santi.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...