Ir al contenido principal

Latinoamérica: "Las élites fugaron el 40% del PBI regional desde 1980"

Voces del Mundo

Latinoamérica: "Las élites fugaron el 40% del PBI regional desde 1980"

VOCES DEL MUNDO
URL corto
Por 
20
Síguenos en
Un estudio sobre la fuga de capitales en las siete mayores economías de América Latina reveló que, en cuatro décadas, se pusieron fuera del control de los Estados más de 2 billones de dólares, una cifra equivalente a toda la riqueza de Brasil. "Es un problema estructural que explica, en parte, las crisis actuales", dijo la experta Magdalena Rúa.
"La fuga de capitales es el modo de acumulación de las élites latinoamericanas: desde 1980 hasta 2017 suman 2,1 billones de dólares, es decir, el 40% del PBI de todos los países de la región. Tiene un efecto muy negativo y, desde ya, es más perjudicial para los países periféricos por el impacto sobre la restricción interna".
"Se consume gran parte de la moneda extranjera que ingresa, por la forma comercial o financiera lo que condiciona a los países en momentos de escasez de divisas. Además, provoca la pérdida de inversión doméstica ya que hay una cantidad de dinero no abocado a reinvertir", aseguró la economista Magdalena Rúa, en base a un estudio que realizó al respecto.
La investigación de Rúa determina que este fenómeno explica muchas de las falencias del desarrollo económico latinoamericano. "Detrás de esto hay un gran mercado de servicios off shore. Por un lado, están los facilitadores, los grandes estudios contables, que terminan abalando las operaciones trasnacionales. Luego, los bancos internacionales y estudios jurídicos. Los países más grandes también se benefician, porque hacia allí drenan los capitales fugados. Los principales destinos de los capitales latinoamericanos son Suiza, EEUU, el Caribe y Panamá", explicó la experta, quien sostuvo que los intentos por regular estas actividades se demostraron insuficientes hasta el momento.
El caso Bolivia y la figura del golpista Luis Fernando Camacho, líder del Comité Cívico pro Santa Cruz de extrema derecha son "un reflejo fiel de la conducta de buena parte las élites latinoamericanas", detalló Rúa.
"La fuga de capitales se vincula con la concentración. Las élites locales acumulan sus riquezas en base a la apropiación de recursos naturales y la posterior fuga. Camacho es un buen ejemplo: apareció en los Panamá Papers a través del estudio jurídico Mossack Fonseca, que constituyó cientos de sociedades off shore, vinculadas a tres de ellas".
"Una constituida en 2008, otra en 2009 y la última en 2012. Además se descubrió que Camacho era intermediario de otros bolivianos que usaban los servicios de Mossack Fonseca en Panamá", señaló la autora del libro Fuga de capitales: el rol de los Bancos Internacionales y el caso HSBC.

"Los colombianos le perdieron el miedo al Estado"

Las protestas continúan en Colombia luego del segundo paro general en menos de una semana y la negativa del presidente Iván Duque de desmantelar el cuestionado Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) de la policía y dar marcha atrás con su reforma tributaria.
"Los colombianos le perdieron el miedo a un Estado que veían muy lejano y violento. Eso puede explicar lo que ha pasado. Pero cabe resaltar que se trata de problemas de vieja data. Lo sorprendente es por qué ahora".
"El 70 por ciento de los colombianos cree que él no gobierna y que no entiende la situación", aseguró Fernando Giraldo, doctor en Ciencia Política por la Universidad de La Sorbona e investigador de la Universidad Javeriana de Bogotá y de la Universidad del Norte, en Barranquilla.
Según Giraldo, Duque enfrenta además disputas dentro de su misma fuerza política. "El partido de gobierno, el Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe, tiene poca representación legislativa. Desde que Duque llegó al poder, ningún partido quedó con mayoría, ni el gobierno ni la oposición. El partido del presidente tiene 19 senadores de 108. Y es el partido más grande del Senado. En la cámara de representantes, de 172 diputados, el Centro Democrático tiene 34".
"A eso se suma que hay contradicciones entre tendencias ortodoxas y la de Duque. Se le reclama mano dura y dogmatismo, mientras los otros partidos le piden que gobierne con ellos. Dentro del Centro Democrático presionan una ruptura para fundar un partido más hacia la extrema derecha. El sector más ortodoxo considera a Duque muy tibio", apuntó.
Sobre las actuales manifestaciones opinó: "No queda muy claro quién puede capitalizar esto. Es una expresión espontánea y sorpresiva. Nadie lo lidera en la calle. El Comité Nacional de Paro tiene influencia, pero está desbordado por la convocatoria. Aquí hay gente reclamando que le resuelvan problemas sociales. Y que le ha perdido miedo a las fuerzas de seguridad del Estado, que han sido siempre muy represivas."
En el programa se informó a su vez acerca del triunfo del candidato conservador Luis Lacalle Pou como presidente de Uruguay, confirmado por el escrutinio definitivo; la recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al gobierno de facto de Bolivia para conformar un panel internacional que investigue los 33 asesinatos durante la represión; la denuncia ante la Corte Penal Internacional contra el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, por "incitación al genocidio" de indígenas; el reclamo de China tras la firma del presidente de EEUU, Donald Trump, de la llamada "Ley de Derechos Humanos y Democracia de Hong Kong"; y la revelación del exmandatario brasileño Michel Temer sobre una consulta que le hizo Donald Trump para derrocar a Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.

El equipo de 'Voces del Mundo' está integrado por Telma Luzzani, Néstor Restivo, Mercedes López San Miguel, Franco Luzzani y Patricio Porta.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...