Ir al contenido principal

La 'Arabia Saudí' de América Latina: ¿está el litio detrás del golpe en Bolivia?

Partículas de litio brillan en la superficie de un mineral

La 'Arabia Saudí' de América Latina: ¿está el litio detrás del golpe en Bolivia?

© AP Photo / Petr David Josek
ECONOMÍA
URL corto
4293
Síguenos en
El litio se convirtió en un metal estratégico en cuestión de pocos años luego del impulso global que tomó el desarrollo de automóviles eléctricos. La demanda en China, la UE y EEUU es enorme, razón por la que ya se desarrolla una geopolítica por parte de los Estados interesados para asegurarse el control sobre sus suministros.
La industria automovilística global espera incrementar la producción de autos eléctricos en la siguiente década mientras que muchos Gobiernos demandan bajar las emisiones de dióxido de carbono. Estos planes harán que el litio pase a ser una materia prima tan estratégica como el petróleo, dado que es el componente clave en las baterías de iones utilizadas para estos vehículos.
Por ejemplo, la batería del auto eléctrico Model S de Tesla requiere 63 kilogramos del carbonato de litio. Esto es suficiente para alimentar aproximadamente 10.000 teléfonos celulares.
Además, las reservas de litio se concentran en un número de países limitado. En los últimos años, China ha puesto a Bolivia en su punto de mira a pesar de que es más complicado extraer este metal en su territorio, apunta Engdahl. Distintos expertos estiman que las reservas de litio de Bolivia son las más grandes en el mundo. Solo en el salar de Uyuni, las reservas de litio se contabilizan entre nueve y 21 millones de toneladas, según varios estudios. Es una de las razones por las que el autor del artículo califica a Bolivia como "la Arabia Saudí del litio".
En febrero de 2019, el Gobierno de Evo Morales firmó un acuerdo con el productor chino TBEA que tendría que hacerse con la participación del 49% en una empresa conjunta fundada con la compañía estatal boliviana YLB. Este acuerdo estimado por un valor de 2.300 millones de dólares tenía como objetivo producir litio y otros materiales en el salar de Coipasa y la caldera Pastos Grandes.
Hoy en día, entidades chinas controlan aproximadamente la mitad de la producción global del litio y un 60% de la capacidad de baterías eléctricas. Por ello, los analistas de Goldman Sach predicen que en una década China podría producir el 60% de todos los vehículos eléctricos en el mundo.
Esta perspectiva preocupa a EEUU que es otro gran actor en el mercado global de litio. Igual que las empresas de China, la estadounidense Albemarle realiza trabajos en minas situadas en Australia y Chile. Lo que está claro es que las tensiones entre Washington y Pekín escalarán posiblemente como causa de los planes económicos del país asiático de controlar las reservas clave de litio, destaca Engdahl en su artículo para la revista New Eastern Outlook.
"El reciente golpe de Estado que empujó a Evo Morales a asilarse en México tiene huellas dactilares de Washington. (...) El asunto crucial, entre otros, será si el futuro Gobierno de Bolivia anulará o no los acuerdos alcanzados con las empresas chinas acerca del desarrollo de las minerías de litio", se pregunta el autor.
A su vez, Vadim Tarasov, profesor ruso de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Rusia confirmó a Sputnik que los yacimientos de litio tienen una suma importancia para Bolivia en el actual bum de consumo de productos hechos de este metal. Estos productos, explica el experto, son cloruro, carbonato e hidróxido de litio monohidrato.
"Chile, Bolivia y otros países de América Latina son famosos por sus reservas de litio. Allí, las materias primas tienen una concentración muy alta de este metal. (...) Es probable que este hecho sirviera como un empuje adicional a lo ocurrido" en Bolivia, aseveró.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...