Ir al contenido principal

La izquierda volvió a pecar por ingenua


La izquierda volvió a pecar por ingenua

18/11/2019
La dimisión obligada de Evo Morales en Bolivia, es otra muestra del recurrente error de izquierda latinoamericana —y hasta mundial— de no aprender de la historia de este movimiento en esta región, de nuestro pasado y recorrido experiencial.

Lo que acaba de acontecer en el país andino, ya se venía perfilando, hubo varias señales que anunciaban estos acontecimientos desde mucho antes de que las elecciones se dieran –el llamado al desconocimiento de las elecciones, por ejemplo– puesto que estas tácticas de la oposición de dicho país y de la derecha internacional encabezada por Estados Unidos, ya han sido aplicadas a los países de Nuestra América desde hace muchas décadas.

La participación de la OEA en el tablero de ajedrez —con más de 100 golpes de Estado incentivados directa o indirectamente en Latinoamérica— es más que conocida y aún así, dejamos que hicieran lo que les diera la gana e intervinieran en el escenario boliviano. Se le siguió el juego confiando en las normas, a sabiendas que éstas son unilaterales.

Otra vez la izquierda pecó por ingenua. Leyendo y escuchando las opiniones de distintos periodistas, politólogos(as), etc. sobre la situación que está ocurriendo en Bolivia, todos(as) han realizando esta misma reflexión. A partir del análisis en retrospectiva, todos(as) admiten que esta maniobra ha sido utilizada anteriormente en Latinoamérica y muchos(as) enuncian la “ingenuidad” con que obró el gobierno boliviano. En todo caso, lo cierto es que no se actuó cuando se debió, desconociendo historias paralelas como la de Venezuela, bastante reciente cabe aclarar.

Y es que con frecuencia la izquierda es demasiado crédula al confiar únicamente en su trabajo y logros con los sectores populares, si bien esto es primordial y es algo que hay que apuntar, sabemos que por sí sola no es suficiente y es evidente, puesto que la derecha internacional posee varias tácticas y mecanismos que les permite quebrantar el poder popular o influenciarlo hacia donde les conviene.

Al discutir la situación de Bolivia con mis compañeros (as), intercambiando impresiones, todos(as) me decían que no me preocupara porque Evo tiene el apoyo del pueblo: "es el gobierno más fuerte actualmente", "hay que confiar en el pueblo", "el pueblo no lo va a dejar salir"... Y aún así no fue suficiente. O es lo que parece hasta los momentos.

No podemos seguir ganando campos de batalla a partir aprovechar cuando la derecha comete errores evidentes para todo el mundo, y esperar por sí solo que el pueblo se dé cuenta de que la izquierda es el mejor camino o el único posible para obtener una mejor vida para todos(as), y decidan luchar junto nosotras(os).

No podemos seguir ignorando o negándonos a apropiarnos y aprender de los mecanismos históricamente creados por la derecha mundial por considerarlos grotescos –que sí lo son– pero en necesario conocerlos a fondo, estudiarlos, modificarlos y usarlos a nuestro favor; porque ellos(as) sí nos estudian, analizan, nos imitan, etc. con tal de ganarnos la partida; seriamos demasiados inocentes sí no obramos igual.

Claro que hay que obtener la confianza de las personas con trabajo y no con ilusiones, pero no podemos seguir siendo ingenuas(os). No estamos para perder batallas, estamos en una situación bastante floja en el continente, estábamos recuperándonos y ahora perdimos a Bolivia (por los momentos). Debemos empezar a ser estratégicas(os) y tácticas(os), si es necesario. Debemos dejar de ser comeflores [1].

Asimismo, no voy a desconocer el descontento que se encuentra gran parte de la población boliviana, que si bien está en cierta medida, influenciada por los medios de comunicación, no podemos tampoco pretender que no hubo fallos y desaciertos en muchas decisiones que tomó Evo. Sobre esto también hay que evaluar y aprender, también debemos aprender de nuestros errores y de nuestros camaradas latinoamericanos.

Hoy por hoy, Evo Morales tuvo es obligado a renunciar a la presidencia de Bolivia porque no quisimos aprender de nuestra historia continental, no nos apoyamos como debimos, pecamos por ingenuas(os).

Nota

[1] Expresión popular en Venezuela para referirse a las personas demasiados hippies habitualmente inocentes ante la realidad del mundo.

-Ivel Urbina es antropóloga e investigadora en el Museo Antropológico “Francisco Tamayo Yépez”, Venezuela

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...