Ir al contenido principal

'Rompeacuerdos' Trump: ¿dispuesto a sacrificar la existencia de la humanidad?

Al contado

'Rompeacuerdos' Trump: ¿dispuesto a sacrificar la existencia de la humanidad?

AL CONTADO
URL corto
Por 
Síguenos en
Es oficial. EEUU cumplió con el formalismo de notificar a Naciones Unidas que abandona el Acuerdo del Clima de París, algo que su presidente, Donald Trump, ya había anunciado largamente y con pompa el mismo año en que se aposentó en la Casa Blanca. El protocolo dice que recién en un año se podrá concretar su salida definitiva.

El 'rompeacuerdos'

'Rompeacuerdos' Trump vuelve a demostrar de que está hecho, y qué es lo que mejor se le da: romper acuerdos, salirse, para poder moverse por libre y sin complejos. En este apartado su lista ya es bastante importante.
Ahora le tocó al Acuerdo de París. Dio carpetazo. Pero para que sea definitivo, todavía tiene un largo y complicado trecho por delante, dadas sus actuales circunstancias políticas que le tienen en el ojo de la tormenta judicial de EEUU.
Para poder ratificar la salida del pacto de París que prometió apenas ungido mandatario, Trump todavía tiene que trepar la cuesta que le permita permanecer otro período en la Casa Blanca. Debe ser reelegido, porque la ratificación recién podrá hacerse tras las presidenciales de 2020, algo que por momentos se antoja un objetivo lejano. O por lo menos, esquivo.
La economista y profesora de la Universidad Sagrado Corazón de Puerto Rico, Alba Brugueras Fabre opina que esta situación es preocupante. "Es un tema en el que las grandes potencias tienen que dar un paso adelante".
Al respecto, la profesora expresa que "sin embargo, economías emergentes como China, y también países europeos, se han mantenido en el acuerdo firmes con la reducción de las emisiones de CO2".

Trump el marginal

Pese a que Trump ha decidido ser temerario con varias decisiones sin importar si su país o él mismo pueden ser parte de los daños colaterales, en esta suerte de ruleta rusa con la humanidad, desde su reciente visita a China, cuando se conoció la notificación estadounidense, su homólogo de Francia, Emmanuel Macron, no le quiso dar el gusto de regodearse con el peso del golpe que acaba de dar.
En pleno callejón sin salida a donde Trump lo arrumbó con desplantes varios marca de la casa, Macron comienza a tejer matrimonios por conveniencia pero con intereses comunes. En eso estaba junto a su par de China cuando comentó la decisión del magnate.
"Deploro las decisiones que han tomado otros, pero quiero verlas como opciones marginales. Porque cuando China, la Unión Europea y Rusia se comprometan con firmeza, la elección aislada de uno u otro país no será suficiente para cambiar el curso del mundo". ¡Toma!
Entonces, ambos jefes de Estado instaron a los países desarrollados a dar un paso al frente y a partir de este momento y hasta 2025 invertir 90.000 millones de euros anuales para combatir el cambio climático.
"Una economía que genera grandes emisiones de carbono, es la primera que se está retirando", observa en este sentido la economista.
"Lo que nos queda a los individuos, nosotros como consumidores es pensar en un consumo responsable. Y las empresas y los Estados, cómo pueden participar y mejorar la situación en sus respectivos Estados", concluye Alba Brugueras Fabre.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...