Ir al contenido principal

Latinoamérica protesta en las calles y en las urnas

Latinoamérica protesta en las calles y en las urnas

Publicado:
Los resultados electorales en Argentina fueron espectaculares. Hubo una participación electoral de más del 80 % de la población. El 48 % votó a favor de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, suficiente para ganar en la primera vuelta.
Más de 12 millones de argentinos repudiaron el trasnochado modelo neoliberal de Mauricio Macri. Su reciclaje de las viejas recetas del Consenso de Washington había disparado la deuda pública, la inflación y la tasa de desempleo. Hoy, solo el 11 % de los argentinos valora positivamente su economía, de acuerdo con una encuesta reciente.
El crecimiento se encuentra ya en cifras rojas (con una proyección de -3,1 % para 2019). Y el peso argentino hoy vale menos de una cuarta parte de lo que valía cuando Macri llegó al poder, en 2015. Ahora bien, inmediatamente después de su victoria, en un gesto lleno de simbolismo, Alberto Fernández decidió que su primer viaje al extranjero sería a México…
"Quise venir a este México al que tanto queremos los argentinos precisamente en el momento en que llegaba un presidente que volvía a mirar al sur."
…para estrechar lazos con Andrés Manuel López Obrador y construir una nueva unidad latinoamericana a favor de la justicia, la soberanía y la paz.
En Bolivia, Evo Morales también salió victorioso en la primera vuelta el pasado 20 de octubre, recibiendo el 47 % de la votación, derrotando a Carlos Mesa por 10 puntos porcentuales. Fue la cuarta elección exitosa de Evo Morales, siguiendo el ejemplo de la canciller federal de Alemania, Angela Merkel, quien también fue ratificada por cuarta vez consecutiva en las urnas en 2017.
El golpe de Estado posterior solamente confirma la debilidad de la oposición en Bolivia, que prefirió atacar con violencia en lugar de aceptar la oferta de Morales de organizar nuevas elecciones.
En Colombia también hubo importantes sorpresas electorales. El partido del presidente Iván Duque y el expresidente Álvaro Uribe, Centro Democrático, sufrió un duro revés el pasado 27 de octubre: perdió la ciudad de Bogotá y también la muy importante gobernación de Antioquia. Los uribistas solo ganaron las gubernaturas de Casanare y Vaupés de entre las 32 del país.
Estos resultados electorales, junto con las movilizaciones sociales de Chile y Ecuador, empiezan a poner nerviosas a las mafias económicas y políticas al nivel internacional.
Circulan por las redes sociales videos que hablan de una fantasiosa conspiración de los gobiernos de Cuba y Venezuela para infiltrar todos los países del continente. Reciclan de manera burda el viejo esquema de la Guerra Fría y, al estilo de Hollywood, buscan dividir el continente entre los buenos, cercanos a Washington, y los malos, que se atreven a rebelarse.
Incluso voces supuestamente muy autorizadas como Luis Almagro, el titular de la Organización de los Estados Americanos (OEA), ha repetido el disparate de que "las actuales corrientes de desestabilización de los sistemas políticos del continente tienen su origen en la estrategia de las dictaduras bolivariana y cubana, que buscan nuevamente reposicionarse".
Evidentemente, las cosas están cambiando en el continente, pero esta transformación no es resultado de alguna conspiración del 'eje del mal', sino que se debe al despertar de los pueblos de la región y a su exigencia de cada vez más democracia y bienestar.
El expresidente de Ecuador, Rafael Correa, también estuvo de visita en México hace unos días e hizo un importante llamado, precisamente, a favor de la unidad latinoamericana: "Jamás duden que resistiremos y venceremos. Muchas gracias y hasta la victoria siempre."
Ahora bien, desde México se ha lanzado una propuesta muy concreta para canalizar el nuevo sentir regional. Como próximo presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), México buscará fortalecer esta organización creada en 2011 en Caracas (Venezuela) como un espacio para la articulación libre de los intereses y las iniciativas de América Latina de manera plenamente horizontal y soberana.
En otras palabras, se buscará generar un necesario contrapeso al intervencionismo de Washington y de la OEA en la región. ¿Qué opinas tú con respecto a esta iniciativa? ¿Ya habrá llegado la hora para consolidar la independencia y la plena soberanía de los pueblos de América Latina y el Caribe?
Las declaraciones y opiniones expresadas en este

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...