Ir al contenido principal

Prostitución y esclavitud sexual: la otra cara de uno de los países más desarrollados del mundo

Una mujer (imagen referencial)

Prostitución y esclavitud sexual: la otra cara de uno de los países más desarrollados del mundo

CC BY-SA 2.0 / Blemished Paradise / Short time girl, Phnom Penh
SOCIEDAD
URL corto
3473
Síguenos en
Se estima que como mínimo un 80% de las prostitutas en Canadá empezó a dedicarse a su oficio antes de cumplir los 18 años. Sin embargo, la criminóloga canadiense Maria Mourani opina que podría tratarse de un 95% si se incluye a mujeres de las que ni las autoridades ni los expertos tienen conocimiento.
Actualmente Canadá es un país que contribuye al desarrollo del turismo sexual y que exporta prostitutas a otros países, incluido EEUU. Las redes de proxenetas se expanden en primer lugar en las ciudades dinámicas como Vancouver, Toronto, Montreal y Quebec, según la experta. Los grandes eventos — como conciertos y congresos— son los factores que facilitan el desarrollo de la prostitución. Las mujeres deben mudarse de una ciudad a otra en función de la demanda y la oferta.
Participación de Trabajadoras Sexuales en el Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans en Argentina.
© FOTO : CORTESÍA DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES MERETRICES DE ARGENTINA.
Trabajadoras sexuales: criminalización y violencia son los mayores problemas que enfrentan
La banalización de la prostitución condujo a que las autoridades de los países occidentales cierren los ojos ante las atrocidades y los crímenes que se cometen en este ámbito, opina Mourani.
"En Occidente hablan de la prostitución como de un fenómeno banal, casi normal (...) Sin embargo, es el ámbito donde reina la violencia y es difícil de imaginar que algo parecido pueda existir en Canadá", declaró Mourani en una entrevista para Sputnik.
Aproximadamente un 11% de hombres actualmente acuden a los servicios de prostitución. Se cree que los hombres que hablan inglés prefieren más a las mujeres francoparlantes.
Mourani suele conceder entrevistas a medios de comunicación y aborda el tema de la explotación sexual. Este término, según la experta, refleja a la perfección la actualidad, y más cuando se habla de la explotación de menores de edad.
"Tratan a las jóvenes de una manera inhumana. Las víctimas no tienen derechos, las tratan como a las esclavas sexuales. Es difícil de imaginar qué tipo de servicios les exigen. Las mantienen reclusas, son sometidas a violaciones en grupos y a torturas. A los proxenetas se les ocurren muchas cosas a la hora de tener que crear cierta atmósfera de miedo", lamentó.
El 4 de noviembre, una comisión parlamentaria se reunió en Quebec para abordar el problema. Los diputados de todos los partidos de la Asamblea Nacional tendrán que elaborar ahora recomendaciones para luchar contra la explotación sexual.
Ámsterdam, la capital de los Países Bajos
¿Quién dijo 'Holanda'? Países Bajos no quiere que lo asocies con las drogas y la prostitución
Mourani forma parte de esta comisión. Considera que las autoridades canadienses deben enfocarse en los clientes, dado que estos muy a menudo salen impunes.
"Hay que enfocarse en los clientes, especialmente en los que acuden a servicios que ofrecen a menores de edad. Estas personas son pedófilos que violan a niños y a adolescentes. Acusarles por explotación sexual  —práctica prohibida por la ley canadiense— no es un castigo suficiente para ellos. Deben ser condenados por violencia contra menores de edad", enfatizó.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...