Ir al contenido principal

Lecciones de Rusia: Japón y China venden los bonos de EEUU

El edificio del Departamento de Tesoro de EEUU

Lecciones de Rusia: Japón y China venden los bonos de EEUU

© AFP 2019 / Paul J. Richards
ECONOMÍA
URL corto
3522
Síguenos en
En septiembre de 2019, Japón —hoy en día se posiciona como el acreedor más grande de EEUU— se deshizo de bonos estadounidenses por un valor de casi 29.000 millones de dólares hasta situarlos en más de 1.145 billones de dólares. De esta manera, Tokio se sumó a la tendencia liderada por Moscú y Pekín.
En junio de 2019, Japón adelantó a China como el mayor titular de deuda estadounidense tras haber incrementado sus reservas de bonos del Tesoro de EEUU hasta 1.122 billones de dólares. En aquel momento, China poseía bonos por un valor de 1.112 billones y fue reduciéndolos en los meses venideros.
En septiembre de 2019, China mantenía bonos estadounidense por un valor de 1.102 billones de dólares frente a los 1.145 billones que poseía Japón, informan datos publicados por el Departamento del Tesoro de EEUU. En total, la entidad financiera estimó que los inversores extranjeros se deshicieron de activos por un valor de 37.600 millones de dólares y Japón fue el país que más bonos vendió. Es una fuga de capital récord que no había sido registrada desde diciembre del año pasado, informó Reuters.
"Parece que hubo una decente venta oficial extranjera de los bonos del Tesoro debido a la mayor volatilidad política, lo que reflejaría elementos de la intervención de los bancos centrales para apoyar a sus monedas en debilitamiento", explicó a la agencia el vicepresidente del banco BMO Capital Markets, Jon Hill.
La guerra comercial desatada por Trump contra China añade más leña al fuego, causando preocupaciones acerca de que Pekín podría deshacerse de la mayor parte de sus reservas de bonos estadounidenses. Este paso conduciría a un desplome inevitable de su precio, destaca la periodista Natalia Dembínskaya en su artículo para la versión rusa de Sputnik.
"Según los cálculos de distintos observadores, Pekín podría fácilmente deshacerse de bonos estadounidenses por un valor de hasta 700.000 millones de dólares. Si los mercados ya están acostumbrados a las pequeñas ventas de estos activos, su inesperado y brusco remate provocaría pánico", escribe la autora del artículo.
La opinión de la periodista coincide con la de Jasper Lo, principal estratega de la inversión de la empresa Eddid Securities and Futures.
"Las continuas y masivas ventas de deuda estadounidense levantarían sospechas entre los comerciantes profesionales de que existiese un importante vendedor en el mercado que podría ser China. Este desenlace propagaría preocupaciones sobre el valor de los activos estadounidenses y provocaría una turbulencia en el mercado financiero global", aseveró.
Los intentos del presidente Donald Trump por debilitar el tipo de cambio del dólar para conseguir ventajas comerciales por medio de exigencias a la Reserva Federal de EEUU para que baje la tasa de interés también causan nerviosismo a los economistas, destaca la periodista.
"La Reserva Federal ya empezó a inflar el dinero no sustentado por recursos en la economía, comprando bonos en el mercado. Se espera que Washington gaste 500.000 millones de dólares a finales del segundo trimestre de 2020 con este objetivo", enfatiza Dembínskaya.
Aunque China y Japón redujeron considerablemente sus reservas de bonos estadounidenses, no fueron los países que lideraron la tendencia. En 2018, Rusia vendió estos activos por un valor de casi 100.000 millones de dólares y apostó por invertir más recursos en la compra de oro y bonos nominados en euros y yuanes.
"Esto fue lo que hizo a varios expertos advertir que si Pekín y Tokio siguen el ejemplo de Rusia, la crisis en el mercado de deuda de EEUU será inevitable", resalta Dembínskaya.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...