Ir al contenido principal

Tres muertos en las protestas contra el gobierno de Duque en Colombia

Tres muertos en las protestas contra el gobierno de Duque en Colombia

Publicado:
Además, según el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, 273 personas resultaron heridas.
Tres muertos en las protestas contra el gobierno de Duque en Colombia
El ministro de Defensa de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, informó que tres manifestantes murieron y se registraron 273 heridos en las protestas que tuvieron lugar el jueves en este país contra las políticas del Gobierno del presidente Iván Duque, que culminó con un histórico cacerolazo.
"En las últimas horas las autoridades han confirmado la muerte de dos personas en Buenaventura, en medio de los disturbios, y una más en Candelaria, ambos en los departamentos del Valle del Cauca", dijo Trujillo en rueda de prensa, quien añadió que entre los heridos se encuentran "148 militares, 122 civiles y tres policías".
El ministro detalló de que las dos personas que fallecieron en Buenaventura murieron "en una intención de saqueo" a un centro comercial durante la noche, lugar al que la fuerza pública acudió "a hacerle frente".
Según dijo, en ese operativo policial para detener el "saqueo", resultaron heridos un intendente de la Policía y un infante de Marina.
Trujillo, además, informó que 98 fueron detenidas y otras 207 fueron conducidas a estaciones de Policía; también, se hicieron 53 allanamientos.
El funcionario indicó que, producto de la jornada de protestas de este jueves, la Inspección de la Policía Nacional abrió 11 indagaciones preliminares en Bogotá, Manizales, Valle, Cali y Cartagena "ante denuncias de posibles irregularidades en el proceder de miembros de la Policía".
Esto, luego que en varias ciudades, los manifestantes denunciaron abusos de la policía a las protestas pacíficas.

¿Por qué protestan los colombianos?

El jueves se convocó en Colombia un paro nacional por sindicatos, jubilados, trabajadores y estudiantes, "contra el paquetazo de medidas regresivas en materia económica, social, laboral y ambiental, por la vida, la paz y los derechos humanos", según indicó, en un comunicado, el Comité Nacional de Paro.
Los convocantes han señalado que el Ejecutivo prevé realizar una serie de reformas laborales, pensionales y tributarias que apuntarían hacia el desmejoramiento de las condiciones de los trabajadores y jubilados y a la privatización del Estado.
En un nuevo programa televisivo, denominado 'Contacto con Duque', que el mandatario estrenó el pasado domingo, desmintió los señalamientos en su contra. Dijo que el Gobierno no había presentado ningún proyecto de reforma laboral ni pensional.
También hubo un llamado del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, para manifestar contra del bombardeo donde murieron por lo menos ocho niños en el Caquetá, los asesinatos en este año de 52 indígenas en el departamento del Cauca, de 155 líderes sociales y de más de 50 exguerrilleros desmovilizados.
Asimismo, para pedir el cumplimiento de los Acuerdos de Paz.
Según Trujillo, en la jornada convocada para este jueves participaron aproximadamente 253.000 personas, en 622 actividades.
Sin embargo, el Comité Nacional de Paro señaló que en las manifestaciones participaron "más de la mitad de los colombianos" —el país tiene poco más de 49 millones de habitantes— en más de 500 de los 1.122 municipios del territorio.
La jornada culminó con un histórico cacerolazo, en muchas ciudades y zonas rurales de Colombia.

La protesta se mantendrá

El Comité Nacional de Paro ha informado que las protestas contra el Gobierno de Duque no se detienen.
Por lo pronto, han convocado a las plazas principales del país, a partir de las 16:30 horas (hora local) de este viernes, para realizar un nuevo cacerolazo.
Previo, y luego de culminar la jornada de protestas de este jueves, el comité a cargo del paro solicitó una reunión inmediata con el presidente Duque con el objetivo de debatir los motivos que impulsaron las movilizaciones.
Advirtieron que volverán a movilizarse si el Gobierno no atiende los reclamos ciudadanos.
Más información, en breve.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...