Ir al contenido principal

China, nueva opción económica para América Latina

China, nueva opción económica para América Latina



Poco a poco, sin exabruptos ni imposiciones sino con una política de diplomacia, China se ha ido introduciendo en América Latina, una región que por décadas Estados Unidos controlaba como su patio trasero.
Si en los últimos 15 años esos intercambios se multiplicaron por 26, en estos momentos pueden incrementarse más debido a la enorme incertidumbre que se cierne sobre varias naciones latinoamericanas que mantienen estrechos lazos con Estados Unidos motivada por varias declaraciones del presidente Donald Trump quien, entre otras amenazas económicas, ha dicho que renegociará el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Las relaciones comerciales entre el gigante asiático y América Latina han cambiado progresivamente en los años recientes y China hoy aparece como el principal socio comercial de Brasil, Chile, Uruguay, Cuba y Perú y el segundo de México, Argentina y Venezuela.
Desde el 2003 China ha invertido más de 110.000 millones de dólares en la región, la mayoría en los últimos cinco años. El 65 % de las inversiones de ese país desde 2001 fueron destinadas al sector de las materias primas y ahora se lanza también hacia obras de infraestructura y comunicaciones.
Impulso extra resultó cuando a comienzos de 2015, en el primer Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), efectuado en Pekín, Xi Jinping se comprometió a incrementar el comercio con la región a 500.000 millones de dólares e invertir 250 .000 millones en el transcurso de la próxima década.
Un estudio realizado por Naciones Unidas en 2016 indica que Pekín desplazó a la Unión Europea como el segundo socio comercial de Latinoamérica con 236.500 millones de dólares, siempre detrás de Estados Unidos, aunque el centro de investigación China Policy Review aseguró que en la próxima década esa nación superará a Washington como el mayor socio comercial de la región.
Claro que para lograr ese objetivo China deberá disponer de mayores empeños pues, como se conoce, Washington ha desarrollado desde el siglo XIX mecanismos con instituciones como forma de control en la región.
En primera instancia, Estados Unidos prevalece como socio principal de la región pues de manera relevante ha desarrollado desde el siglo XIX un entramado de instituciones formales e informales con ese propósito que le facilitan preservar su hegemonía en Latinoamérica.
Entre estas aparecen los diversos organismos financieros internacionales controlados por Washington o los dispositivos instituidos para imponer o controlar gobiernos en la zona.
De todas formas el gigante asiático a partir de 2016 se convirtió en el mayor prestamista de la región y superó en ese renglón al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al Banco Mundial (BM) y al Banco de Desarrollo de América Latina.
Los beneficiarios de esos empréstitos han sido Venezuela con 56.300 millones de dólares, le siguió Brasil con 22.000 millones y Argentina, 19.000 millones, pero también resultaron importantes las entregas a Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Nicaragua, Ecuador. Todo esto sin contar los intercambios comerciales bilaterales.
En cuanto a la Inversión Extranjera Directa (IED) el gigante asiático no ha dejado de invertir pese a las turbulencias políticas o económicas que se viven en varias naciones de la región.
Datos del Monitor de la OFDI en América Latina y el Caribe indican que de 2001 a 2016 China invirtió las siguientes cifras en miles de millones de dólares: en Brasil 54.849; Perú 12.372; Argentina 10.587; Cuba 5.800; Jamaica 4.927; Chile 3.306; México 3.212; Ecuador 3.052; Guyana 2.775, Bermudas 2.473; Venezuela 1.909; Colombia 1.852, Trinidad y Tobago 1.380 y en el resto de la región 2.612.
Si en los primeros años el comercio se centraba en el intercambio de materias primas, ahora ha pasado, además, a una nueva etapa que consiste en el desarrollo de inversiones en infraestructura, líneas de financiamiento, captación de recursos estratégicos y apertura a líneas comerciales para sus exportaciones.
En ese sentido China ya cuenta con más de 2.000 empresas en la región y una inversión acumulada de 217.150 millones de dólares, es decir 15,3 % de la inversión total de China hacia el exterior, según datos del Departamento de Asuntos Exteriores de la Cancillería asiática.
Innegablemente que hasta el momento han sido muchos los beneficios para América Latina que ha conllevado esta relación.
En primer lugar ayudar a varios países a esquivar la violenta crisis económica que comenzó en 2007 por Estados Unidos y que sacudió a la mayoría de las naciones del orbe.
Asimismo permitió mantener empresas, fábricas y servicios en acción a la par de que se creaban nuevos negocios.
Los intercambios e inversiones permitieron la creación de más de 254.000 nuevos empleos en Latinoamérica.
La diferencia entre lo que han ofrecido Estados Unidos y otras naciones de Occidente a la región, donde primó siempre el saqueo de sus riquezas, se contrapone con la versión china que a la par que se beneficia de esas materias primas ofrece posibilidades para el desarrollo de sus contrapartes y sus habitantes.



Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano, especialista en política internacional.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious  digg  meneame twitter 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...