Ir al contenido principal

En seis años se quintuplica cifra de detenciones: Imumi Incrementa detención de niñas y mujeres centroamericanas migrantes

NACIONAL
Migración
   En seis años se quintuplica cifra de detenciones: Imumi
Incrementa detención de niñas y mujeres centroamericanas migrantes
CIMACFoto: Itandehui Reyes Díaz
Por: la Redacción
Cimacnoticias | Ciudad de México.- 24/11/2017
En seis años se quintuplicó en México la detención de mujeres migrantes provenientes del Triángulo Norte de Centroamérica: de 9 mil 160 detenidas aumentaron a 47 mil 383; de éstas, 17 por ciento eran niñas menores de 11 años de edad, alertó el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi).
El Imumi explica en su informe publicado hace unos días, “Familias centroamericanas migrantes en México”, que los altos niveles de violencia en El Salvador, Guatemala y Honduras ha tenido efectos “devastadores sobre todo en las mujeres, niñas y adolescentes”.
Al intentar huir de estos contextos de violencia, la participación femenina en los flujos migratorios incrementó en de 2011 a 2016 y con ello su detención. Pasaron de conformar 14 por ciento del total de eventos de detención de México en 2011 a ser un 25 por ciento en 2016, refiere el reporte.
Pero lo más preocupante para la organización especializada en migración de la población femenina es el desplazamiento de niñas, a partir de las estadísticas de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob), el Imumi revela que en 2016 fueron detenidas 8 mil 20 niñas entre 0 y 11 años de edad en el país (17 por ciento del total).
En 2013 fueron detenidas 747 niñas, para 2016 se incrementó a 7 mil 107 casos; son las madres quienes principalmente viajan con sus hijas indican las encuestas realizadas por autoridades mexicanas a personas devueltas a su país de origen.
Imumi refiere que la migración de niñas es un fenómeno reciente, anteriormente predominaban las detenciones de adolescentes entre los 12 y 17 años de edad pero para 2016 la tendencia se invirtió y disminuyó a 6 mil 267 adolescentes detenidas en su tránsito por México para llegar a Estados Unidos (EU).  
En total el informe precisa que 50 mil 149 niñas y niños menores de 17 años fueron detenidos de 2014 a 2016 por el Instituto Nacional de Migración (INM); 39 por ciento provenía de Guatemala, 37 por ciento de Honduras y el resto, 24 por ciento de El Salvador.
FRENAR MIGRACIÓN DESDE MÉXICO: EU
Este aumento de detenciones de mujeres, niñez y adolescencia en la frontera sur del país es parte del recrudecimiento de las políticas públicas de control migratorio por parte de México y EU,  demuestra Imumi.
A partir de 2013 el gobierno estadounidense –entonces bajo la presidencia de Barack Obama- ha provisto a México de fondos económicos (24 millones de dólares) para fortalecer la seguridad en la frontera sur del territorio mediante la Iniciativa Mérida (tratado firmado entre EU, México y Centroamérica contra el crimen organizado).
Desde entonces, debido a la intensificación de los operativos migratorios en puntos de acceso al país y carreteras, México deportó de 2014 a 2016 a 421 mil 395 personas centroamericanas, de las cuales, 88 mil 155 eran niñas, niños y adolescentes.
De acuerdo con el informe el total de las deportaciones representan 94 por ciento de los eventos de detenciones, es decir, el INM no les garantiza a las personas migrantes y sus familias el debido proceso y el acceso a la solicitud de asilo, se les regresa a sus países de origen de forma expedita.
En especial a la niñez que viaja sin compañía, señala Imumi, México regresó a 77 de cada 100 niños y niñas no acompañados que detuvo en 2014. En comparación, en el mismo año, Estados Unidos retornó a tres niños y niñas de cada 100 que detuvo pues a la mayoría busca ubicarlos con sus familiares.
Cabe recordar que ser niña o niño migrante sin compañía es una de las razones para obtener una visa humanitaria en México, apunta el reporte.
Además, el Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familias (CMW, por sus siglas en inglés) recomendó el pasado octubre al gobierno mexicano parar la persecución y detención de niñez migrante.  
El único resultado que ha traído consigo estas políticas migratorias, tanto en México como en EU, es el “aumento del crimen organizado, el tráfico y la violencia contra las personas migrantes a lo largo de su viaje”, y por otro lado, “se ha impedido a muchas personas con necesidades de protección alcanzar la seguridad”, concluye el informe.
Entre las recomendaciones de su informe, Imumi pidió al Estado mexicano cambiar su política migratoria hacia los vecinos del sur;  informar a las personas detenidas sobre su derecho a recibir protección frente a violaciones a sus derechos; capacitar a los agentes migratorios para que identifiquen las personas que requieren asilo y otorgar mayor número de visas humanitarias.
17/HZM/LGL

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...