Ir al contenido principal

El verdadero impacto del “Pentágono” italiano

«EL ARTE DE LA GUERRA»

El verdadero impacto del “Pentágono” italiano

Francia ya tiene su nuevo “Pentágono”, pero Italia sólo comienza la construcción del suyo. Los países miembros de la OTAN están organizándose según el modelo de su superior estadounidense. Detrás de ese cambio de locales se esconde un cambio de medios y de objetivos.
 | ROMA (ITALIA)  

JPEG - 54.5 KB
Los habitantes del barrio romano de Centocelle están protestando, y con razón, por el impacto que tiene el “Pentágono” que se construye actualmente en el parque arqueológico de esa zona verde. Pero existe otro impacto, mucho más grave, del que nadie habla: el impacto sobre la Constitución italiana.
Como ya hemos documentado antes [1], el proyecto de reunir las cúpulas de todas las fuerzas armadas en una estructura única, copia en miniatura del Pentágono estadounidense, es una parte orgánica de la «revisión del modelo operacional de las fuerzas armadas», institucionalizada en el Libro Blanco sobre la seguridad internacional y la defensa de la ministra Pinotti. Ese proyecto subvierte las bases constitucionales de la República Italiana, convirtiéndola en una potencia que interviene militarmente en las zonas que limitan con el Mediterráneo –el norte de África, el Medio Oriente y los Balcanes– en respaldo de sus propios «intereses vitales» económicos y estratégicos, y en cualquier otro lugar del mundo –desde el Báltico hasta Afganistán– donde estén en juego los intereses de Occidente, representados por la OTAN, que a su vez responde a la voz de mando de Estados Unidos. La herramienta que se utiliza para eso es la Ley marco de 2016, que institucionaliza la realización de misiones militares en el extranjero (actualmente se desarrollan 30 en 20 países) y las financia con un fondo del ministerio de Economía y Finanzas.
Crecen así los gastos militares reales que, con partidas presupuestarias y otros fondos que se agregan al presupuesto de Defensa, se han disparado, alcanzando un promedio de alrededor de 70 millones de euros diarios, promedio que debe aumentar hasta el centenar de millones diarios que exige la OTAN.
La reconfiguración de las fuerzas armadas con objetivos ofensivos requiere armamento de nueva generación, cada vez más costoso. La compra más reciente es el misil estadounidense AGM-88E Aargm, una versión modernizada (Precio: 18,2 millones el lote de 25 misiles) de los modelos que Italia había adquirido anteriormente. Se trata de un misil de alcance medio que se lanza desde cazabombarderos para destruir los radares enemigos al inicio de una ofensiva, cegando así las defensas del país atacado.
La firma que fabrica ese artefacto, Orbital Atk, precisa que «el nuevo misil es compatible con el F-35», el avión de guerra de la firma estadounidense Lockheed Martin en cuya producción participa Italia con la instalación industrial que administra la firma Leonardo (antigua Finmeccanica), en Faco di Cameri, además de haberse comprometido a comprar 90 ejemplares de ese avión.
El primer F-35 llegó a la base de Amendola el 12 de diciembre de 2016, convirtiéndose así Italia en el primer país en recibir, después de Estados Unidos, ese nuevo avión de guerra de 5ª generación, que también puede llevar la nueva bomba atómica [estadounidense] B61-12.
Además de comprar armamento, Italia también lo produce. La industria militar aparece definida en el Libro Blanco como «pilar del Sistema-País» ya que «contribuye, a través de las exportaciones, a reequilibrar la balanza comercial y a la promoción de productos de la industria nacional en sectores de alta remuneración».
Y ahí están los resultados. La firma Leonardo alcanzó el 9º lugar en la clasificación de las 100 firmas de armamento más grandes del mundo, con ventas anuales de armamento de alrededor de 9 000 millones de dólares en 2016. A principios de octubre, Leonardo anunció la apertura de otra fábrica en Australia, donde produce armamento y sistemas de comunicación para la marina de guerra australiana. Como compensación, para desplazar cada vez más la producción hacia el sector militar, que ya representa el 84% de los ingresos de Leonardo, esa empresa vendió a la firma japonesa Hitachi 2 fábricas de Finmeccanica –Ansaldo Sts y Ansaldo Breda, líderes mundiales en la producción ferroviaria.
Sobre ese «pilar del Sistema-País» se construye, con fondos desviados del presupuesto de la Ley de Estabilidad, el “Pentágono” italiano, nueva sede del ministerio de la Guerra.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...