Ir al contenido principal

TLCAN: el lobby automotriz vs Trump

TLCAN: el lobby automotriz vs Trump



Alejandro Nadal 

26/10/2017
La terminación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) se consideraba poco probable hace unos meses. Pero conforme avanzan las negociaciones al respecto, el perfil de esa posibilidad empieza a vislumbrarse de manera más nítida en el horizonte. Desde el comienzo de las pláticas el representante de comercio estadunidense, Robert Lighthizer, dejó claro que el objetivo no era introducir modificaciones de cosmético o poner al día los capítulos secundarios del tratado. Lo que se busca, dijo, es el rediseño sustancial del tratado para hacerlo más justo.
En su más reciente rueda de prensa Lighthizer declaró que sus contrapartes no han indicado estar interesados en realizar los cambios que se necesitan para reducir el déficit comercial que enfrenta Estados Unidos (EU). Esas palabras podrían ser parte de una estrategia de diálogo, pero también pueden ser el anuncio de que se busca torpedear las negociaciones para provocar la salida del TLCAN. La reciente propuesta del equipo de EU de que el tratado sea revisado cada 5 años es vista por los inversionistas como la amenaza que confirma lo anterior.
Existen poderosos grupos económicos en Estados Unidos interesados en impedir el derrumbe del tratado. Entre los más fuertes se encuentra la industria automotriz. Esta semana se ha manifestado una coalición de los principales productores de esa rama con la finalidad de convencer a la Casa Blanca de que el acuerdo comercial ha sido fundamental para la producción y la creación de empleos en el complejo automotriz.
La coalición incluye a la Asociación de productores de motores y equipo y a la Asociación estadunidense de concesionarios y distribuidores de automóviles. En su primer comunicado, esta alianza señala que el TLCAN es el soporte institucional de inversiones que superan 1.2 billones (castellanos) de dólares en la región. Alerta que abandonar el tratado pondría en peligro nuevas inversiones planeadas para los próximos meses por más de 9 mil 500 millones de dólares. Además, también estarán amenazados unos 940 mil empleos que, según la Oficina de Estadísticas Laborales (Bureau of Labor Statistics), ocupa esa rama en Estados Unidos. Y no sólo se trata de empleos generados en forma directa en esa industria: las 16 mil 700 agencias distribuidoras de automóviles y camiones que operan en EU generan más de un millón de empleos.
El principal argumento de esta coalición es que el sector automotriz en EU se ha fortalecido con el tratado y la competitividad internacional de esa industria ha aumentado. Se indica que la industria automotriz produce hoy un millón más de vehículos de los que se ponían en el mercado mundial cuando entró en vigor el tratado.
En las recientes sesiones de negociación el equipo de Trump propuso modificar el delicado capítulo 4 sobre reglas de origen. Bajo el TLCAN (artículo 403, párrafo 5) se requiere que 62.5 por ciento del valor de un vehículo sea producido en la región para que pueda recibir el trato comercial previsto en el tratado. Los negociadores de Washington propusieron en la pasada ronda de pláticas que el contenido regional del valor sea incrementado a 85 por ciento. Además, se proyecta que por lo menos 50 por ciento provenga de EU: es una fórmula que los productores en ese país difícilmente podrán cumplir.
Hay que recordar que en el contexto de las negociaciones del hoy difunto acuerdo transpacífico (ATP) los negociadores de Japón y el país vecino habían contemplado reducir el requisito de contenido regional a 45 por ciento. Es decir, un automóvil podría ser importado libre de aranceles por México o EU aunque la mayor parte de su contenido hubiera sido producido fuera del área del ATP. Y como el requisito para autopartes se planteaba en 30 por ciento, los grandes beneficiarios habrían sido los productores japoneses cuya cadena de valor depende más de las importaciones provenientes de China. Pero Trump tiró ese proyecto a la basura en una primera confrontación con el lobby automotriz.
La matriz de relaciones interindustriales del complejo automotriz construida al amparo del TLCAN es más compleja de lo que se piensa. Por eso no sorprende que la nueva coalición creada en Estados Unidos incluya a empresas extrarregionales, como Toyota, Hyundai y Volkswagen. La cadena de valor de la industria automotriz global que hoy utiliza la región de América del Norte como plataforma productiva se opone a que el narcisismo desde la Casa Blanca erija un nuevo obstáculo en su espacio de rentabilidad.
Para disfrazar los fracasos y escándalos que se acumulan alrededor de su administración, Trump podría recurrir a otra medida de espectáculo, provocar un impasse en las negociaciones y abandonar el TLCAN. Ese instrumento de las grandes corporaciones se hizo a espaldas de los intereses de los pueblos y de una verdadera estrategia de desarrollo. Quizás esas empresas tengan pronto que probar una cucharada de su propio chocolate.
Economista. Es miembro del Consejo Editorial de Sin Permiso.
Fuente:
La Jornada, 25 de octubre 2017

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...