Ir al contenido principal

El corazón de las mujeres





«Las enfermedades cardiovasculares impactan en forma diferente según el sexo, aun cuando los individuos tengan la misma prevalencia de factores de riesgo coronario», expone el boletín bibliográfico de la Biblioteca Médica Nacional, Bibliomed, en su volumen 24, número 1, de enero del 2017, titulado Cardiopatías y Género.
El texto pone sobre relieve un importante debate, esencial en un contexto donde las enfermedades crónicas no transmisibles ocupan las principales causas de muerte en el mundo, contexto al cual Cuba no está ajena.  
De hecho, justamente las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la principal causa de defunción en todo el mundo. Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dan cuenta de que cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. Esta epidemia, junto a los accidentes cerebrovasculares, cobra anualmente la vida de 17 millones de personas en el mundo.
Sin embargo, la paradoja, según los expertos, es que la mayoría son evitables; de ahí que conocer las particularidades de las ECV es más que provechoso en este empeño.
«Existen diferencias tanto sexuales (biológicas) como de género (socioculturales) en las ECV, y las diferencias en cuanto a pronóstico entre mujeres y hombres se deben a diversas variables, entre las que se encuentran factores de riesgo de ECV específicos en mujeres, diferencias en las estrategias de tratamiento y manejo de las mujeres en cuanto a la prevención primaria y secundaria de las ECV, así como diferencias fisiopatológicas de las ECV», asegura la citada publicación, disponible en la Red de Salud de Cuba, Infomed.
Sucede que «una importante limitación a la hora de identificar el riesgo cardiovascular real asociado en la mujer, es el hecho de que la mayor parte de los datos que han sustentado la evidencia para la elaboración, tanto de guías de prevención de los pacientes con ECV como las diferentes tablas de estratificación de riesgo cardiovascular (RCV), se han extrapolado de estudios realizados con una población mayoritariamente masculina».
El hecho es que en el desarrollo de las ECV, los factores de riesgo tradicional juegan un papel muy relevante, tanto en varones como en mujeres, sostiene el texto.
«Sin embargo, aunque existen complejas diferencias en la fisiopatología del riesgo cardiovascular entre varones y mujeres en las fases tempranas de la vida, tales diferencias se minimizan con el paso de los años y la mujer iguala, e incluso supera el riesgo cardiovascular respecto al varón tras la menopausia».
En ese sentido, el boletín menciona entre los factores de riesgo más importantes la edad, «dado que la prevalencia de ECV aumenta con los años tanto entre los hombres como entre las mujeres, aunque los episodios de enfermedad arterial coronaria (EAC) entre las mujeres aparecen en promedio aproximadamente diez años antes que entre los hombres».
Del mismo modo entre esos factores está la hipertensión, «ya que desde los 65 años en adelante, las mujeres muestran una mayor prevalencia de hipertensión que los hombres. Por otra parte, en las mujeres que toman anticonceptivos orales, la hipertensión es de dos a tres veces más frecuente que en las mujeres que no los toman».
La diabetes se erige también como un factor de riesgo de enfermedad arterial coronaria, relativamente mayor para mujeres que para hombres, pues aumenta el riesgo de la mujer para EAC de tres a siete veces, mientras que el aumento es solo de dos a tres veces en los hombres diabéticos. «La dislipidemia es también más frecuente en las mujeres, dado que de manera notable cambios adversos del perfil lipídico acompañan la menopausia».
Asimismo, «el tabaquismo igualmente puede resultar más nocivo en las mujeres que en los hombres, pues las mujeres fumadoras fallecen 14,5 años antes que las no fumadoras, en tanto los hombres fumadores mueren 13,2 años antes que los no fumadores», refiere el documento.
Según la publicación, la inactividad física es también un factor de riesgo habitual para EAC, «dada su asociación con presión sanguínea elevada, así como incremento del nivel de colesterol y deficiente metabolismo de la glucosa; en este sentido, el comportamiento sedentario es también más habitual en las mujeres que en los hombres».
«Resulta imprescindible entonces que los facultativos y profesionales sanitarios estén conscientes de tales disparidades e intenten superarlas, a fin de lograr el diagnóstico de ECV en las mujeres de forma más efectiva y aportarles estrategias de tratamiento basadas en la evidencia para ambos sexos», concluye el texto.
«La tasa de mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles es la más elevada, con 731,4 defunciones por cada 100 000 habitantes», afirma el Anuario Estadístico de Salud, en su 45 edición, con información actualizada hasta el año 2016, y publicado por la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba.
El documento ratifica lo que es ya desde hace años una tendencia en el cuadro de morbilidad y mortalidad del país, donde a la cabeza de las primeras diez causas de muerte se sitúan las enfermedades del corazón, con una tasa de 217,7 por 100 000 habitantes. «El 66,0 % de las muertes por enfermedades del corazón ocurre por enfermedades isquémicas, de ellas, el 44,4 % por infarto agudo del miocardio. Se presenta sobremortalidad femenina, para la insuficiencia cardíaca y para las enfermedades reumáticas crónicas del corazón», alerta el texto.
Prestar particular atención a las ECV con un enfoque de género es una estrategia más que prudente y necesaria. Las estadísticas son precisas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muertos y desaparec

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria, con un reporte oficial al día de

Chile: buscando el orden de la casa antes que llegue Trump

Chile: buscando el orden de la casa antes que llegue Trump Luciana Ghiotto Facebook Opinión 22/10/2019 Foto: Telesur - A + A Los acontecimientos de Chile de estos últimos tres días han generado sorpresa, tanto en el país como en la región. La protesta de carácter nacional no tiene dirigencias evidentes, ni delegados o voceros. Una protesta que no puede ser controlada es, desde la óptica del gobierno, más peligrosa que una huelga general o una movilización llamada por organizaciones sociales previamente reconocidas. Aquí no hay cabezas, sino puro hartazgo. La respuesta del gobierno fue volver a la imagen del 11 de septiembre de 1973, como si nunca nos hubiésemos despertado de ese día: con el toque de queda y el despliegue de los militares en las calles se avivaron los peores recuerdos de todo el Cono Sur. En las últimas 48 horas las fuerzas armadas actuaron en algunas ciudades con una notoria violencia,