Ir al contenido principal

Un chip podría curar el Alzheimer y mejorar tu memoria

Otro de los inumerables ejemplos de la sinergia

Un chip podría curar el Alzheimer y mejorar tu memoria


Versión para impresiónPDF version
Foto: Referencial
Computer Hoy
La medicina y la tecnología avanzan de la mano con el anhelo de mejorar nuestras condiciones de vida en edades avanzadas. Al llegar a la tercera edad, nuestro cuerpo comienza a fallar, los engranajes que conforman el cerebro humano se oxidan y pierden rendimiento con el paso del tiempo.
Imagínate que la memoria es como un vaso, que se va llenando de recuerdos y experiencias a lo largo de toda tu vida, y al llegar a la etapa final de nuestra existencia, el agua rebosa por todos lados y nos cuesta recordar las cosas, ya que la memoria es una de las capacidades cerebrales que más se ve afectada con los años.
Otro de los inumerables ejemplos de la sinergia entre la medicina y la tecnología se ha dado durante un congreso de la Sociedad de Neurociencia en Washington DC, donde el profesor Dong Song, especializado en Ingeniería Biomédica en la Universidad del Sur de California (USC), ha presentado recientemente sus investigaciones sobre una memoria artificial a modo de prótesis. Song ha conseguido demostrar que el uso de implantes en el cerebro puede mejorar la memoria humana. 
Este descubrimiento podría tener importantes avances en el tratamiento de enfermedades neuronales, como el del Alzheimer, y mejorar sustancialmente la calidad de vida de los pacientes.
Según un artículo publicado en New Scientist, para probar el dispositivo, el equipo de Song ha contado con la ayuda de 20 voluntarios a los que se les han implantado electrodos cerebrales para realizar un estudio sobre el tratamiento de la epilepsia. El chip está diseñado para imitar la forma en que procesamos los recuerdos de forma natural.
Una vez implantados los chips que podrían curar el Alzheimer (o minimizar sus efectos) en los voluntarios, el dispositivo del profesor Song proporciona pequeñas descargas eléctricas al hipocampo, una región del cerebro vital para el aprendizaje y la memoria.
Al liberar dichas ráfagas de electricidad se puede establecer un patrón que imita los patrones normales y saludables de actividad cerebral. Además el implante es capaz de recopilar datos sobre su actividad cerebral durante las pruebas.
Durante la primera prueba, el equipo usó el dispositivo para recopilar datos sobre patrones de actividad en el cerebro cuando las personas estaban aprendiendo.
Cada voluntario realizó una prueba de memoria, en la que tuvieron que recordar qué formas inusuales y obscenas se les habían mostrado en los diez segundos anteriores. Con esta prueba se puede medir la memoria a corto plazo, y las personas suelen obtener alrededor de un 80 por ciento de acierto.
Cada prueba está diseñada para estimular la memoria a corto plazo o la memoria funcional y, con la recopilación de datos, los investigadores determinaron cuál era el patrón asociado con un rendimiento óptimo de la memoria.
Posteriormente, se utilizaron los electrodos del dispositivo para estimular el cerebro siguiendo ese patrón durante las siguientes pruebas.
La investigación muestra cómo mejora la memoria si se sigue el patrón. Dicha estimulación incrementó el rendimiento de la memoria a corto plazo en un 15 por ciento, y la memoria funcional en un 25 por ciento, aproximadamente. Cuando los investigadores intentaron estimular el cerebro sin seguir el patrón óptimo, el rendimiento comenzó a empeorar.
El profesor Song hizo unas declaraciones para New Scientist: "Estamos escribiendo el código neuronal con el objetivo de mejorar la función de la memoria.
Esto nunca se ha hecho antes". Por lo que el dispositivo de profesor Song ha sido el primero en ser eficaz a la hora de mejorar la memoria humana, pero aún queda mucha investigación por delante.
Se estima que el dispositivo pueda aumentar el rendimiento en las pruebas de memoria hasta en un 30 por ciento o combatir enfermedades neurodegenerativas como la demencia o el Alzheimer. 
Según la Asociación de Alzheimer, la edad es el mayor factor de riesgo para padecer la enfermedad de Alzheimer, que afecta, principalmente, a las personas mayores de 65 años. Si bien una mejor memoria es útil para que los estudiantes puedan prepararse los exámenes o para recordar los nombres, podría suponer un cambio en la vida de las personas afectadas por la demencia.
Los avances en medicina para intentar conseguir un remedio contra el Alzheimer, y el cuidado de la salud de mejoran continuamente, pero el número de personas que padecen esta enfermedad crece dramáticamente.
Para el año 2030, se teme que el 20 por ciento de los ciudadanos que tengan más de 65 años puedan padecerla.
Este aumento en el número de pacientes potenciales con demencia supone un alto precio, tanto si lo miramos desde el punto de vista financiero como desde el emocional, que es el más importante. 
Se espera que este dispositivo pueda ayudar en la lucha contra los trastornos de la memoria, como la demencia, e incluso se adapten en otras áreas del cerebro, para poder tratar otro tipo de enfermedades neurodegenerativas o mejorar otras habilidades cerebrales como la visión o el movimiento, ha dicho el equipo de Song.
De momento se requieren más pruebas antes de que el dispositivo de Song pueda aprobarse como tratamiento para la demencia o la enfermedad de Alzheimer, pero sí puede ayudar a esos pacientes a recuperar una parte de su memoria, supondría un impacto beneficioso para los pacientes, sus familias e incluso, para la economía en general.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...