Ir al contenido principal

De Catalina La Grande a Vladimir Putin

De Catalina La Grande a Vladimir Putin

Desde el inicio de la guerra contra Siria, en 2011, Rusia ha respaldado a este país frente lo que considera una agresión externa. Mientras la prensa occidental afirma que se trata de una «solidaridad entre dictaduras», este artículo expone las razones históricas de Rusia y observa que la victoria de Siria, que es también un triunfo de Moscú, abre una nueva etapa para la cultura ortodoxa en Europa.
 | CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO)  
+
JPEG - 33.8 KB

Para construir la Rusia moderna, la emperatriz Catalina II –también conocida como Catalina la Grande– decidió convertir su capital, San Petersburgo, en el centro cultural más importante del mundo. Para ello enraizó el país en su base cultural ortodoxa, desarrolló el uso de la lengua francesa e invitó a su corte a los intelectuales y artistas europeos más sobresalientes de su tiempo, sin importarle que fuesen católicos, protestantes u ortodoxos, o incluso musulmanes.
Consciente de que el retroceso del cristianismo en el Medio Oriente, debido a la intolerancia del Imperio Otomano, representaba una pérdida para la ortodoxia –y por ende para Rusia– Catalina II entró en guerra contra el Sultán, anexó Crimea, transformó el Mar Negro en un mar ortodoxo e inició la liberación de la Gran Siria con la toma de Beirut  [1]. Declaró entonces que «La Gran Siria es la llave de la Casa Rusia».
Franceses y británicos rechazaron aquel sueño durante la guerra de Crimea, en 1853. También lo negaron los bolcheviques, quienes rechazaban la importancia de la ortodoxia en Rusia. En 1918, los bolcheviques le hicieron el juego a Mustafá Kemal Ataturk, por cuenta del traficante de armas Alexander Parvus, mecenas de Lenin.
El sueño de Catalina La Grande ha tenido que esperar hasta el año 2017 para alcanzar un comienzo de realización. El presidente Putin recuperó Crimea y liberó Siria –no de los otomanos sino de los yihadistas entrenados, armados y dirigidos por Francia, el Reino Unido y Estados Unidos. Rusia se ha convertido en la potencia protectora de todas las poblaciones, independientemente de la religión que profesen, desde las riberas del Nilo hasta los montes Elburz (también conocidos como Elbruz).
La cumbre de Sochi confirma ahora el papel de Rusia en el Medio Oriente ampliado (o Gran Medio Oriente). Hoy es la potencia protectora de Irán, Siria y Turquía. Recordemos de paso que estos dos últimos países, que estaban en el bando de Washington en 1991, se hallan ahora, en 2017, del lado de Moscú.
El despertar de la cultura ortodoxa tendrá importantes consecuencias en Europa. Históricamente, ese continente ha estado dividido en una zona oeste, católica y protestante, y el este ortodoxo. En el oeste de Europa, las poblaciones hablan con Dios y negocian con Él. En el este, el hombre se somete a Su Grandeza y se le adora. En el oeste de Europa, las estructuras de la familia son más desiguales mientras que en el este son más igualitarias. Desde el siglo XI, esta diferencia cultural divide Europa. Durante la guerra fría, la «Cortina de Hierro» contradecía esta división: la Grecia ortodoxa se vio anclada a la OTAN y la Polonia católica incorporada al Pacto de Varsovia. Actualmente, el proceso de extensión de la Unión Europea tiene como prioridad imponer el modelo occidental europeo a los países de cultura ortodoxa. Ya en nuestros días, es posible prever la disolución de la Unión Europea y el triunfo del modelo cultural abierto de San Petersburgo.
Los cristianos del Oriente nunca se sintieron implicados en las diferencias culturales intra-europeas. Pero los europeos las han percibido desde siempre, tanto los católicos como los protestantes, al igual que los ortodoxos. Ya en 1848, Francia concebía la idea de trasladar a los católicos y maronitas de Siria a Argelia y de exterminar a los ortodoxos. París planeaba utilizar a los cristianos árabes fieles a Roma para vigilar a los musulmanes argelinos. Al no lograrlo, acabó recurriendo a los judíos locales (mediante el decreto Cremieux, en 1870 [2]) para confiarles esa misión. Más recientemente, durante las guerras contra Irak y Siria, los europeos del oeste acogieron a numerosos cristianos del Oriente… única y exclusivamente católicos, nunca ortodoxos.
Para Siria, el resultado de la acción del presidente Putin constituye una oportunidad para volver a su propio principio fundamental, después de la experiencia de los yihadistas que pretendieron imponer su patrón cultural único a todas las poblaciones de ese país. Ese principio básico estipula que Siria es grande sólo cuando cuida de todas las poblaciones que en ella conviven, sin excepción.
Al principio, Vladimir Putin pensaba organizar en Sochi un «Congreso de los Pueblos Sirios». Finalmente, ha reconocido que en Siria, contrariamente al caso de Rusia, ninguna comunidad acapara un territorio, todas viven mezcladas en una patria única. El encuentro de Sochi será entonces un «Congreso del Diálogo Sirio».

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...