Ir al contenido principal

Declaran Bien Cultural los telares de palanca de San Sebastián


Declaran Bien Cultural los telares de palanca de San Sebastián

El telar de palanca es la principal herramienta para la producción de telas en el municipio de San Sebastián.

El Ministerio de Cultura anunció esta semana, la declaratoria de Bien Cultural de los conocimientos y las técnicas artesanales tradicionales para la elaboración de textiles con telares de palanca del municipio de San Sebastián, San Vicente.
La declaratoria fue dada a conocer por la ministra de Cultura, Silvia Elena Regalado, junto con la presidenta de CONAMYPE, Ileana Rogel, en un acto en la Casa de la Cultura de San Sebastián, en el que participaron los artesanos y la alcaldesa Josefina Gonzáles, quien felicitó a todo los batanecos por la declaratoria.
“El reconocimiento y declaratoria fue posible al considerar que la tradición guarda un conjunto de saberes que permiten la transformación artesanal de hilos de algodón y sedalina en tejidos con los que se confeccionan telas de uso utilitario y decorativo; y que la producción de la artesanía la realizan principalmente de forma manual, con el apoyo de herramientas y tecnología que permite mecanizar y complementar su  elaboración”, detalló la ministra Regalado.
Asimismo, para la declaratoria se consideró que los conocimientos y técnicas empleadas en el telar de palanca representan un proceso de trascendencia histórica en el país, pues se estima que fue introducido al territorio por pobladores españoles durante la Colonia para la fabricación de telas de mayor tamaño, pasando de un modo de producción individual y familiar a grandes talleres colectivos y familiares, en los cuales se elaboran manteles, sábanas, carteras y otros accesorios.
“Yo me siento muy orgulloso con esta declaratoria, ya que nos permite a los artesanos tener una herramienta para compartirla con los demás, nuestros conocimientos, y también tener un respaldo de las instituciones para fortalecer nuestros procesos artesanales, ya que son largos”, manifestó don Pedro Juan Arias, quien aprendió de su padre el oficio.
“Nos sumamos a esta celebración porque tiene detrás toda una historia. Deseo externarles una felicitación en nombre de la Comisión de la Micro y Pequeña Empresa a todos los artesanos y artesanas, a los actores locales y a los habitantes de este municipio, porque es un orgullo para ustedes decir: Soy de San Sebastián y me dedico a la producción de textiles”, externó Rogel.
 
En la presentación de la declaratoria hubo exhibición de artesanías y textiles.
El telar de palanca es la principal herramienta para la producción de telas en el municipio de San Sebastián. Su estructura está compuesta por un marco de madera de guachipilín, copinol o bálsamo con medidas de 1.70 mt de largo, por 1.70 mt de ancho y por 1.80 mt de alto, aproximadamente, y diferentes piezas de madera y algunas de metal (material de reciente introducción).
La elaboración de textiles con telares de palanca requiere de una serie de conocimientos y técnicas que la comunidad de artesanos reproduce. El proceso incluye: Selección del hilo, enchilatado de hilos (solo para hilos de algodón), devanado, vetado o selección de colores, urdido, bajada de la tela del urdidor, plegado de la tela, repaso, pegado, entablado de tela y tejido.
La transmisión de los conocimientos y técnicas artesanales tradicionales para la elaboración de tejidos con telares de palanca del municipio de San Sebastián se produce a través del trabajo en los talleres artesanales, donde se involucran las familias y el personal contratado, otorgando cohesión social e identidad local. Generalmente, son los artesanos mayores quienes enseñan por medio de tareas sencillas a los más jóvenes, niñas o niños, especialmente en la elaboración de canillas.
La actividad sustenta la economía local. Paralelamente, se han generado otras actividades productivas vinculadas al telar, como carpinteros de las estructuras, manguilleros y manguilleras para hamacas, costureras, sastres, etc.
Se consideró además, para la declaratoria, que los conocimientos y las técnicas artesanales tradicionales para la elaboración de textiles con telares de palanca poseen valor cognitivo-científico, por tratarse de un sistema complejo de conocimientos; valor tradicional, porque representan para la comunidad una característica y particularidad que les distingue; y valor social, porque existe una expresión organizativa y una estructura social que hacen posible la recreación y reproducción de la expresión cultural que se refleja en los talleres artesanales.
Equipo de la Dirección de Patrimonio junto a la ministra de Cultura.Para la protección, conservación y salvaguardia del Bien Cultural se establece que la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural (DGPCN) deberá impulsar la elaboración de documentos digitales sobre los conocimientos y las técnicas para la manufactura de textiles con telares de palanca y se sumarán a las iniciativas que organicen en el municipio el Gobierno local, Gobierno central o la sociedad civil para la identificación, elaboración y ejecución de estrategias que aseguren la transmisión y reproducción de la tradición.
Además, la DGPCN deberá dar seguimiento a las medidas de protección y salvaguardia emitidas para el Bien Cultural. La publicación en el Diario Oficial de esta declaratoria está en proceso.
— 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...