Ir al contenido principal

Honduras. Protesta social logra suspensión de privatización en salud y educación

Honduras. Protesta social logra suspensión de privatización en salud y educación

Por El Libertador
En una sesión que duró menos de 15 minutos, Mauricio Oliva, dejó sin valor los controvertidos decretos para la reestructuración y transformación presupuestaria en Salud y Educación.
El retroceso del partido Nacional este martes en el Congreso es una conquista social, una pequeña victoria, dicen algunos, pero sí una de las pocas victorias del pueblo hondureño en la última década marcada por sicariato selectivo al liderazgo popular, autoritarismo estatal, represión, fraudes electorales y golpes de Estado.
Sectores acomodados al gobierno y en contra que la ciudadanía haya logrado el retroceso en las pretensiones del régimen en deteriorar aún más la educación y la salud, culpan de la victoria popular a la mediocridad de Arnaldo Bueso en Educación y de Alba Consuelo Flores en Salud, piden el despido de ambos.
En una sesión que duró menos de 15 minutos, Mauricio Oliva, dejó sin valor los controvertidos decretos para la reestructuración y transformación presupuestaria en Salud y Educación. Llegó, se sentó y dijo con tono flemático, lento: “Vamos a suspender y archivar esta ley que recientemente se aprobó, con el ánimo de citar a las partes en conflicto a que se sienten a construir una propuesta en conjunto”.
Mientras hablaba el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, afuera del hemiciclo seguía la represión policial en el centro de la capital hondureña, ardían las llamas de las llantas encendidas por la protesta ciudadana en varias ciudades del país, y de nuevo, después de años de aislamiento de los conflictos de país, volvió la movilización de médicos y sobre todo del magisterio, porque esos decretos suspendidos este día tenía dedicatoria para ambos sectores.
Oliva no iba hacer el ridículo como lo hizo, aprobar e improbar la misma ley, los comentarios a favor y en contra, dependen de los interesados y sus nexos con el gobierno. Sin embargo, la decisión supo a derrota para una élite de diputados nacionalistas acostumbrados por años a reírse y pisotear la voluntad popular y la del resto de fuerzas partidarias en el Legislativo, conscientes que su impunidad está asegurada en el Poder Judicial y en las armas de los militares que apoyan la reelección ilegítima y en los policías que protegen sicarios para balear en el pecho a los ciudadanos que participan en la movilizaciones populares.
En los últimos días han sido asesinados jóvenes, los hallaron con signos de tortura, amarrados. La pequeña victoria de hoy no sólo fue de médicos y maestros, sin la participación ciudadana no hubieran logrado nada.- Es claro, hay miopía en los enemigos de los pueblos, jamás reconocen las hazañas sociales, siempre las minimizan, únicamente aplauden las del poder que sirven y las de los grupos que les llenan los estómagos. Está claro, “el objetivo es mucho más ambicioso, es transformar la sociedad, es que el pueblo hondureño se apropie del poder y de la conducción nacional”, explicó bien el abogado Fredín Funez.
El poder nunca concede nada por voluntad propia. Ese malestar de retroceder con la imposición de esas legislaciones en Salud y Educación, quedó evidente en periodistas estrellas de los medios tradicionales de comunicación, inmediatamente que Oliva anunció  la suspensión de los decretos, se fueron a cambio en sus espacios de radio y televisión para irse a sorteos de lotería, otros callaron y algunos gritaron que ese logro, grande o pequeño, que fue de todos los sectores que salieron a protestar, y no sólo de médicos y maestros.
La lucha del pueblo hondureño no se limita a la acción inmediata en Salud y Educación, la problemática vas más allá, es un Estado que desde el golpe de Estado requiere un nuevo pacto social, es un gobierno cuestionado por la ilegalidad que lo mantiene en el cargo, y un régimen salpicado por fuertes indicios racionales de corrupción y narcotráfico. Las jornadas de protesta de estos días tienen sus raíces en una convulsión que ya lleva una década.
.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...