Ir al contenido principal

Verdad y justicia que restauran

Verdad y justicia que restauran


0
Editorial UCA 
29/04/2019
La semana pasada se celebró en la Universidad el undécimo Tribunal Internacional para la Aplicación de la Justicia Restaurativa en El Salvador. Este año, participaron como jueces el abogado español José Ramón Juániz, que presidió el Tribunal; Aronette Díaz de Zamora, exmagistrada de la Corte Suprema de Justicia; Antonio Maldonado, exfiscal en el caso Fujimori en Perú; y Paulo Abrao, secretario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Gracias al testimonio de víctimas sobrevivientes, se presentaron los casos de jóvenes torturados, desaparecidos o asesinados que pertenecieron al FUR-30, un movimiento estudiantil que se desarrolló en la UCA a finales de los años setenta.
La memoria es el último recurso de las víctimas cuando la justicia y el derecho no funcionan, y asegura el triunfo sobre los victimarios en la medida en que resiste unida a la palabra. Los hechos dolorosos no se olvidan. Y contra los hechos, no hay argumento posible: están ahí, inapelables. Mientras el verdugo siempre tiene que disculparse con falsedades, repite mentiras y las cambia cuando la realidad lo pone en evidencia, la víctima se mantiene en la verdad de lo acontecido. La verdad y la justicia pueden ser derrotadas temporalmente por la mentira y el poder, pero cuando los victimarios pretenden reducir a la nada el dolor de las víctimas, la memoria triunfa y al final restaura la vida, la verdad e incluso la justicia.
Cuando se alían con la mentira y los mentirosos, los medios de comunicación no cubren la memoria de los que sufren, especialmente de las víctimas de los poderes establecidos, sean estos formales y estatales, o fácticos. La justicia legal también es manipulada. Los abogados y notarios que durante la guerra daban en adopción a los niños secuestrados por el Ejército se llenaron los bolsillos de dinero. Y hoy hablan de olvido y de no remover el pasado. Lo mismo piensan quienes creen que los jóvenes que se manifestaban pacíficamente en favor de la justicia se buscaron ellos mismos la muerte, la tortura o la desaparición. En este sentido, no hay mucha diferencia entre el pensamiento nazi o estalinista, y el de estos bien pensantes de las verdades del poder, generalmente ubicados en excelentes posiciones económicas y sociales.
En el pasado se criminalizó a los movimientos estudiantiles. Jóvenes inquietos, rebeldes o que simplemente se solidarizaban con los problemas de los pobres fueron perseguidos por oponerse a lo que no era bueno. Jóvenes que buscaban comprometerse con nuevos estilos de liderazgo, más centrados en el desarrollo y en los derechos humanos, fueron masacrados, torturados o desaparecidos. En la actualidad, en otras circunstancias y contextos, se continúa criminalizando a ciertos sectores de la juventud. Ante la incapacidad de la política de ofrecer perspectivas de desarrollo, ante la exclusión y la falta de trabajo decente, han surgido en el país organizaciones que buscan mantenerse a través del delito, y que utilizan a jóvenes para ello. Y el Estado tiende a responder criminalizando a los jóvenes de los barrios populares, persiguiendo con mano dura a cualquiera que le parece que se sale del guacal.
Olvidar los crímenes del pasado lleva siempre a repetir la historia. Con el agravante de que perseguir y maltratar a los jóvenes es una forma perversa de transmisión intergeneracional de la violencia que daña severamente al futuro. Recordar hoy los crímenes contra estudiantes universitarios, decir una palabra de verdad sobre ellos, es una deuda no solo universitaria, sino de conciencia y de amor a lo mejor del país: esa hambre popular de justicia, paz y desarrollo social. Y es un ejercicio que ayuda a mejorar el presente y a evitar que la violencia sea el recurso principal para enfrentar los problemas. Solo desde valores de justicia y solidaridad con las víctimas puede darse una auténtica reconciliación social.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muertos y desaparec

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria, con un reporte oficial al día de

Chile: buscando el orden de la casa antes que llegue Trump

Chile: buscando el orden de la casa antes que llegue Trump Luciana Ghiotto Facebook Opinión 22/10/2019 Foto: Telesur - A + A Los acontecimientos de Chile de estos últimos tres días han generado sorpresa, tanto en el país como en la región. La protesta de carácter nacional no tiene dirigencias evidentes, ni delegados o voceros. Una protesta que no puede ser controlada es, desde la óptica del gobierno, más peligrosa que una huelga general o una movilización llamada por organizaciones sociales previamente reconocidas. Aquí no hay cabezas, sino puro hartazgo. La respuesta del gobierno fue volver a la imagen del 11 de septiembre de 1973, como si nunca nos hubiésemos despertado de ese día: con el toque de queda y el despliegue de los militares en las calles se avivaron los peores recuerdos de todo el Cono Sur. En las últimas 48 horas las fuerzas armadas actuaron en algunas ciudades con una notoria violencia,