Ir al contenido principal

Fracaso

Fracaso


Editorial UCA 
03/05/2019
En medio de la vorágine de violencia cotidiana, dos hechos acapararon la atención en la última semana. El primero, la agresión con arma blanca contra una mujer que corría de madrugada en Santa Elena, una zona que se considera tan rica como segura. El segundo, el asesinato en un lapso de tan solo 9 horas de dos miembros de la Policía Nacional Civil y tres de la Fuerza Armada. Con respecto al primer hecho, salta a la vista que el ataque tuvo una inusual cobertura en los grandes medios de comunicación, pese a que este tipo de violencia se sufre a diario.
El 22 de febrero, un repartidor de pan fue asesinado cerca de la Zacamil y otro el 15 de marzo en el cantón Las Cruces, Usulután. El 29 de marzo, un vendedor de frutas y verduras cayó baleado en las cercanías de la Universidad de El Salvador. El 17 de abril, a una vendedora de ropa la mataron en el centro de San Salvador mientras ofrecía sus productos. El 29 del mismo mes, un joven que se ganaba la vida vendiendo pan fue asesinado cuando iniciaba su labor en la lotificación San Álvaro, en Santa Ana. Ninguno de estos casos gozó de la cobertura que tuvo el de la corredora. La única razón de ello parece ser el lugar donde sucedieron los hechos.
En el país se ha normalizado que se mate o se agreda en ciertas zonas, como el centro de la capital, los barrios populosos y el ámbito rural, lo que constituye una forma de violencia simbólica. El asesinato de una persona que comienza su jornada laboral en una zona económicamente deprimida recibe mucha menos atención que el ataque a una persona que hace deporte en una exclusiva. Por supuesto, todos los casos son igualmente condenables; cualquier persona merece que se tomen las medidas necesarias para garantizar su integridad física y moral. Sin embargo, aunque esto sea reconocido en las leyes y en los discursos, en la práctica los salvadoreños no son tratados como iguales.
Con respecto al segundo hecho, como ya ha pasado antes cuando un agente policial o un miembro del Ejército son asesinados, se están exigiendo medidas enérgicas y políticas más eficaces para prevenir y castigar. Es este un ciclo trágico que se repite periódicamente, en especial cuando se aproxima un cambio de Gobierno. Las cifras no mienten. En 2004, cuando Antonio Saca asumió la Presidencia, se registraron 65 homicidios por cada 100 mil habitantes, frente a los 56 del año anterior. 2009 inició con un repunte de homicidios que se agudizó tras la instalación de las nuevas autoridades de seguridad pública: 2008 cerró con 52 asesinatos por cada 100 mil habitantes mientras que 2009, con 71.4. Esto se repitió en 2014 cuando asumió Salvador Sánchez Cerén. En los meses previos a la toma de posesión, el número de homicidios fue creciendo: 234 en enero, 247 en febrero, 309 en marzo, 284 en abril y 394 en mayo.
La tónica en las vísperas de un cambio de administración del Estado parece ser la misma: las pandillas o grupos del crimen organizado recrudecen la violencia para reposicionarse frente al nuevo Gobierno. En el fondo, la reiteración de estos hechos revela que las políticas de seguridad han fracasado. Si en cada año de toma de posesión se repite la misma historia y si cada día gran número de ciudadanos son víctimas de la delincuencia, es claro que las políticas de seguridad, incluyendo las manos duras y las medidas extraordinarias, no han cumplido con su objetivo. Es hora de pensar en otro tipo de soluciones. Clamar por más represión es de necios que cierran los ojos ante la realidad de un fracaso reiterado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muertos y desaparec

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria, con un reporte oficial al día de

Chile: buscando el orden de la casa antes que llegue Trump

Chile: buscando el orden de la casa antes que llegue Trump Luciana Ghiotto Facebook Opinión 22/10/2019 Foto: Telesur - A + A Los acontecimientos de Chile de estos últimos tres días han generado sorpresa, tanto en el país como en la región. La protesta de carácter nacional no tiene dirigencias evidentes, ni delegados o voceros. Una protesta que no puede ser controlada es, desde la óptica del gobierno, más peligrosa que una huelga general o una movilización llamada por organizaciones sociales previamente reconocidas. Aquí no hay cabezas, sino puro hartazgo. La respuesta del gobierno fue volver a la imagen del 11 de septiembre de 1973, como si nunca nos hubiésemos despertado de ese día: con el toque de queda y el despliegue de los militares en las calles se avivaron los peores recuerdos de todo el Cono Sur. En las últimas 48 horas las fuerzas armadas actuaron en algunas ciudades con una notoria violencia,