Ir al contenido principal

Desde la mirada y la palabra de los ofendidos

Desde la mirada y la palabra de los ofendidos

Editorial UCA 
26/04/2019
Con respecto a los graves crímenes cometidos durante la guerra, los que afirman que hay que olvidar el pasado le tienen miedo a la verdad y quieren evadir la justicia, aunque disfracen esta intención con floridos discursos. También mienten quienes acusan de estar contra la paz y la reconciliación a los que reclaman verdad y exigen justicia, porque a la reconciliación no se llega sin pasar por la verdad. Decretar la reconciliación sin la participación de los ofendidos es equivalente a pretender dialogar hablando solo. Además, el camino para la justicia es la memoria. Solo cultivándola se puede conocer la verdad, que es el camino a la justicia. La contracara de la memoria es el olvido, que conduce siempre a la impunidad. Los que claman por el olvido en realidad buscan la impunidad.
Desde que terminó el conflicto armado, a las víctimas y a sus familiares nunca se les ha tomado en cuenta. Se les ha tratado como si no fueran personas, como si sus vidas no valieran nada. Por ello, El Salvador se ha privado de la mirada y la palabra de los ofendidos. Otros han hablado en su nombre, han legislado en su nombre y hasta han perdonado en su nombre. Otorgar el perdón e instaurar la reconciliación a través de una ley sin atender el clamor de las víctimas es insistir en despreciarlas, pues los únicos que pueden perdonar son ellas, no los victimarios. Solo ellas pueden dar cuenta de su dolor y sufrimiento. Los últimos Gobiernos tuvieron tímidos gestos en materia de reparación simbólica, de reconocimiento de los errores cometidos por parte de agentes del Estado, pero nunca se ha abierto las puertas para reconocer la verdad y dar paso así a la justicia. La impunidad, con o sin ley de amnistía, sigue campante en el país.
Los que dicen que recordar el pasado abre las heridas desconocen el sufrimiento que se infligió a las víctimas. Las heridas no han cerrado y lo único que puede ayudar a sanarlas es conocer la verdad de lo que pasó. ¿Por qué los mataron o desaparecieron?, ¿quiénes lo hicieron?, ¿qué hicieron con sus cuerpos?, ¿dónde están?: preguntas que siguen sin la respuesta necesaria para dar paz a los familiares y restañar el tejido social resquebrajado.
Por todo lo anterior, desde hace 11 años, la UCA, a través del Idhuca, organiza y desarrolla el Tribunal Internacional para la Aplicación de la Justicia Restaurativa en El Salvador. El Tribunal busca abonar a la reconciliación nacional desde un tipo de justicia centrada en la víctima, no en el victimario. El objetivo no es castigar al perpetrador, sino dignificar a los ofendidos, escucharles, comprenderlos. El objetivo no es la venganza, sino la reconciliación. El Tribunal da a las víctimas el lugar que siempre se les ha negado y que puede ayudar a que el país se encamine por el sendero del verdadero perdón y la verdadera reconciliación.
Once años han pasado y ningún Gobierno ha tenido la voluntad de reconocer esta propuesta. En julio de 2016, una sentencia de la Sala de lo Constitucional mandó a aprobar una ley de justicia transicional, pero hasta ahora algunos partidos solo han intentado reeditar la ley de amnistía. Han preferido, pues, ponerse del lado de la impunidad y de la injusticia antes que atender a las víctimas. Por ello, la UCA, en unión con las organizaciones e instituciones que luchan contra la impunidad, seguirá insistiendo: solo la verdad puede llevarnos a la justicia, cuyo fruto será una paz duradera y real.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...