Ir al contenido principal

Avispones asesinos: 5 datos que sabemos hasta ahora sobre estos temibles insectos

Avispones asesinos: 5 datos que sabemos hasta ahora sobre estos temibles insectos


Avispones asesinos
Recientemente ha circulado información sobre la llegada a los Estados Unidos de un peligroso insecto conocido como el “avispón asesino”. El animal, procedente de Asia, está causando alarma entre los habitantes del país.
Y aunque su espeluznante aspecto hace que parezca sacado de una película de terror, no es necesario que la gente lleve un traje a prueba de balas para su siguiente paseo por el jardín.
Aquí te contamos 5 cosas que debes saber sobre los temibles avispones asesinos.

1. Su nombre verdadero es el avispón asiático gigante

Con una longitud que alcanza los 5 centímetros, el avispón asiático gigante (Vespa mandarinia), es la especie de avispón más grande del mundo. Su característica más notoria son sus rayas naranjas y negras similares a las de los tigres.
Vespa mandarinia
Vespa mandarinia
Según informa el Departamento de Agricultura del Estado de Washington (WSDA), forman grandes colonias que generalmente anidan en el suelo.

2. Pueden matar humanos, pero no tan fácil como se suele creer

De acuerdo con información suministrada al New York Times por el investigador Jun-ichi Takahashi, de la Universidad de Kyoto Sangyo (Japón), la comunidad científica apodó a estos insectos “avispones asesinos” porque suelen atacar en grupo, y su veneno a través de múltiples picaduras es lo suficientemente letal como para causarle la muerte a un humano. Sin embargo, solo atacan a los humanos cuando se sienten amenazados.
avispón más grande del mundo
Avispón asiático gigante.
Si bien un solo pinchazo puede no ser mortal, sigue causando considerablemente más dolor que una picadura normal de abeja o avispón. Incluso el aguijón del “avispón asesino”, con poco más de medio centímetro de largo, puede llegar a romper un traje de apicultura.

3. Sus principales víctimas son las abejas melíferas

La presa favorita del avispón asesino es la abeja melífera o abeja doméstica (Apis mellifera). Utiliza sus largas mandíbulas para arrancarle la cabeza y luego lleva el resto del cuerpo a su nido para alimentar a sus crías. Se necesitan solo unos cuantos avispones y pocas horas para exterminar por completo una colmena entera de abejas.

4. En los Estados Unidos, hasta ahora solo han sido vistos en el estado de Washington

A finales de 2019, por primera vez, fueron informados 4 avistamientos de avispones asiáticos gigantes en el estado de Washington. Al mismo tiempo, también fueron vistos en Columbia Británica (Canadá). Sin embargo, tras realizar pruebas genéticas en especímenes, los científicos concluyeron que los avispones de Canadá no tenían relación con los de Estados Unidos, lo que supone que la especie se introdujo en Norteamérica al menos en dos momentos diferentes.
avispón asiático gigante
La presa favorita del avispón asesino es la abeja melífera o abeja doméstica (Apis mellifera).

5. Científicos y apicultores trabajan duro para evitar su propagación por los Estados Unidos

Dado que sus principales víctimas son las abejas, los apicultores, los entomólogos y otros científicos están preocupados por las devastadoras consecuencias que su invasión podría tener sobre la población ya decreciente de abejas.
Para evitar que ocurra esto, intentan localizar avispones asesinos, rastrearlos y destruir sus nidos lo más rápido posible. Incluso están estudiando la opción de usar imágenes térmicas para dar con ellos.

¡Compártelo en tus redes!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...