Ir al contenido principal

Aunque EEUU quiera, Guatemala "no podrá ser un país seguro para migrantes"

Migrantes centroamericanos intentan cruzar a México por el río Suchiate, en Chiapas, frontera con Guatemala

Aunque EEUU quiera, Guatemala "no podrá ser un país seguro para migrantes"

© REUTERS / José Cabezas
POLÍTICA
URL corto
140
La política antiinmigrante de la Casa Blanca ha complejizado en los últimos meses la situación migratoria de miles de refugiados en Centroamérica. El politólogo guatemalteco Pedro Pablo Solares contó a Sputnik cómo el anhelo de Washington de convertir a Guatemala en un 'tercer país seguro' para migrantes se mira con extrema preocupación.
Este 20 de junio en el Día Mundial de los Refugiados, la Organización de Naciones Unidas hizo un llamado a la solidaridad de los Gobiernos con los más de 70 millones de personas en todo el mundo que se han visto obligadas a huir de sus hogares, de los cuales más de 12 millones son menores de 18 años.
 La reunión de consulta de cancilleres de la OEA (archivo)
© REUTERS / CARLOS JASSO
Observadores de la OEA descartan fraude electoral en comicios de Guatemala
En Centroamérica esta situación cada día se torna más compleja debido al efecto de la política antiinmigrante del presidente de EEUU, Donald Trump, quien cada día pone más empeño en frenar el flujo migratorio que llega a su frontera con México.
El Departamento de Estado de EEUU informó que no proveerá de nueva ayuda a El Salvador, Guatemala y Honduras, países que conforman el 'triángulo norte' de América Central, hasta que sus Gobiernos tomen medidas concretas para frenar la migración irregular y se conviertan en países seguros para los migrantes.
La idea es que cada solicitante de asilo, sea trasladado a estos países para esperar una respuesta definitiva y que allí se le brinden las condiciones de refugio que supuestamente debe ofrecer el país de acogida. "Pero esta idea, al menos en Guatemala, no tiene ninguna posibilidad de prosperar", aseguró Solares a Sputnik.
La intención de EEUU de que esta nación se convierta en un 'tercer país seguro' para solicitantes de asilo de Honduras y El Salvador resulta algo descabellado para un país sin recursos, que junto a México es el segundo gran corredor de migrantes hacia EEUU.
500 millones
Guatemala celebra elecciones presidenciales asediada por la pobreza y la corrupción
"Ahora pretenden utilizar estos países como embudo para frenar ese flujo migratorio antes de que llegue a EEUU, pero en los últimos siete meses, unas 370.000 personas provenientes de estos tres países se han entregado voluntariamente a la guardia fronteriza de los EEUU, y han solicitado asilo. La mitad son guatemaltecos", comentó el analista.
Por tanto, se espera que eventualmente más de 150.000  guatemaltecos sean devueltos a su país de origen juntos con otros miles de migrantes para esperar los resultados de la solicitud.
"Todos sabemos que el país no tiene capacidad para atender ni siquiera su enorme población, y lo que se anticipa es que estas personas emprendan nuevamente el viaje, sin entregarse a las autoridades, por caminos más peligrosos que ponen en riesgo sus vidas", aseguró el experto.
Por ello, Solares considera que  esta política de la Casa Blanca tiene más un efecto mediático, "que llegará ciertamente a los oídos de los votantes del presidente Trump pero que en la práctica no tendrán un gran impacto en detener el flujo migratorio".
Personas de Centroamérica detenidas en EEUU por su situación migratoria irregular
© REUTERS / JOSE LUIS GONZALEZ
Aumentan detenciones a menores migrantes en EEUU, junto con denuncias por abuso
Según medios guatemaltecos, el ministro de Gobierno Enrique Degenhart reconoció que el país no tiene recursos ni un plan que establezca dónde podrían ubicarse los potenciales solicitantes de asilo, tampoco cómo será la ayuda de EEUU.  
También Solares reconoció que Guatemala está siendo sentenciada a convertirse en país seguro cuando no tiene los recursos necesarios para hacer efectivo el freno de ese flujo migratorio, "ni aunque se lo propusiera".
"No obstante, existe una gran preocupación porque el Gobierno guatemalteco puede ceder a las presiones de EEUU, antes de velar por los intereses de los ciudadanos", concluyó el experto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...