Ir al contenido principal

Juicios abreviados “la inmunidad de los corruptos”


Juicios abreviados “la inmunidad de los corruptos”

(Por: Wilver Gerardo Parada Garcia)

El juicio abreviado tiene su fundamento sustancial en la confesión que hace el imputado de forma libre y sin presión alguna al ministerio público, esta confesión confiere la oportunidad al imputado de que el fiscal tenga que solicitarle al juez juzgador la imposición de la pena mínima del delito imputable. En nuestro país la legislación penal vigente lo sustenta en sus artículos 417 y 418 del Código Procesal Penal.
El legislador cuando incorporó estos artículos al código procesal penal lo hizo pensando en sus intereses económicos, familiares y personales, con dichas enmiendas legales ellos disponen de muchas ventajas procesales que les favorece que al momento de enfrentar una acusación posean adicionalmente el fuero constitucional, con esto pueden pasar meses si es que no hay antejuicios, y al fin del periodo siguen libres.
El propósito de los juicios abreviados no es encontrar una justicia más práctica y esencial, sino que está basada para proteger los corruptos negociando con los mismos funcionarios de segundo grado que ellos mismos eligen, aquí hay un conflicto de interés; un ejemplo sería un diputado que haya votado por elegir al Fiscal General de la República y meses después este diputado se vea envuelto en un caso de corrupción, y este Fiscal decide ya que la ley le confiere realizar la investigación del delito y presentación de requerimientos, bueno el decide llevar acabo un juicio abreviado y no un ordinario está cayendo conflicto de interés ya que actúa como juez y a la vez como parte.
Si bien viene cierto los juicios abreviados son legales, pero injustos al resto de la población ya que robar una gallina o un par de dólares lleva muchos años de cárcel, en cambio los políticos sabiendo negociar con la Fiscalía General de la República pueden lograr penas reducidas o en muchas ocasiones medidas alternativas a la detención. Esto se refleja con los casos de corrupción negociados por la FGR y la incorporación de los testigos criteriados como el CASO SACA en el cual el expresidente llego a testificar y aceptar el delito por peculado y lavado de dinero y fue condenado solo a 10 años de cárcel, junto a otros de sus funcionarios de gobierno 2004-2009, cuando por juicio ordinario viera sido el doble o más de la pena. Los fiscales que han estado en el cargo se han vuelto muy parciales en su trabajo lo cual conlleva a la falta de credibilidad de la institución.
La sociedad salvadoreña necesita actualizarse en los diferentes marcos legales vigentes. Delitos como lavado de dinero, violación, enriquecimiento ilícito, estafa, prevaricato, cohecho, peculado, malversación de fondos públicos o los que protagonizan funcionarios públicos para perpetrar millonarias defraudaciones al fisco, no deben estar contemplados para someterlos a juicio abreviado por su alta afectación al erario público. Ya que esto rompe los principios constitucionales de igualdad y justicia. En los últimos cinco años, más de 17,000 personas negociaron un proceso abreviado para evitar ir a la cárcel o pasar menos años en prisión tras confesar un delito.
En este sentido yo propongo una derogación de los articulo 417 y 418 del Código Procesal Penal, con esto se garantizaría el artículo 3 de la constitución de la Republica que todos somos iguales ante la ley, todos en la cama o todos en el suelo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...