Ir al contenido principal

Trabajo del FMLN con el resto de la población

Trabajo del FMLN con el resto de la población

El FMLN nuevamente ha perdido legitimidad, la mayoría de la población no cree en este partido político, se siente engañada; para superar esta situación se requiere que este partido se fortalezca política e ideológicamente, lo que  significa: modificar su naturaleza y su comportamiento para representar realmente los intereses de las clases trabajadoras; volver a ser el partido político de la izquierda salvadoreña; actualizar, adecuar y auto superar los medios y métodos de lucha.
El FMLN necesita fortalecer el trabajo con el resto de la población, lo que implica: comprender la estructura y dinámica de las clases sociales y grupos sociales existentes en el país; identificarse y conectarse con los grupos sociales explotados y dominados; apoyar a estos grupos en la identificación de los determinantes económicos, políticos, culturales y comunicacionales de sus problemas sociales, así como en el diseño de su estrategia para resolverlos; acompañarlos mediante el mejoramiento y fortalecimiento de su organización, capacidad, fuerza y  convicción; formación de cuadros políticos y administrativos; fortalecer sus liderazgos; integrar y transformar las luchas de grupos específicos en luchas políticas generales; reclutar como miembros del partido a los miembros mejor formados ideológica y políticamente en la lucha. En el caso de la juventud, en que su condición social todavía no está claramente definida por las clases y grupos sociales, el partido debe enfocarse en: las preferencias e intereses personales (deportes, identificación religiosa, área de estudios, participación política no partidaria, trabajo artístico, género, preocupaciones existenciales); tipo de dominación a que están sometidos (control territorial de las pandillas, consumismo, problemas familiares); tipo de marginación (falta de acceso a la educación, oportunidades de trabajo, recreación, precariedad de condiciones de vida).
Un aspecto esencial de la relación del partido,  militantes y sus instancias de organización, con el resto de la población, es la modernización y mejoramiento de las comunicaciones. El objetivo debería ser como generar, editar, dosificar, transmitir y obtener retroalimentación de información sobre la tarea política inmediata y la histórica, para relacionarnos con la población, dar a conocer el funcionamiento del partido,  la derrota de la campaña de la derecha para desprestigiar al partido. Se debe hacer una modificación significativa de la estrategia de comunicaciones para utilizar todos los medios de comunicación existentes y hacer una administración de la misma en forma profesional, a partir de la diversidad de los emisores (militantes, cuadros, comités de base, niveles de dirección, unidades de apoyo a la dirección), verdad del contenido, la sencillez de su comprensión, apertura de ideas, oportunidad, frecuencia, así como la complementación de los medios utilizados. Es importante, darle el tiempo suficiente al fortalecimiento comunicacional con el resto de la población, para evitar que la propaganda electoral devore o aplaste ese esfuerzo.
El fortalecimiento estructural y organizativo debe sustentarse en los principios de partido como instrumento político de las clases trabajadoras; centralismo democrático, en el que lo democrático sea el elemento más importante, valorando la opinión responsable de los simpatizantes, militantes y comités de base; dirección colectiva y responsabilidad individual; crítica y autocrítica; las bases como el nivel  más sólido y fuerte; el respeto a las bases; subestructura de cuadros; profesionalización de funciones; pago responsable de la cuota de afiliado; rendición de cuentas; seguimiento y evaluación; prevención y combate a la corrupción interna.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de ContraPunto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...