Ir al contenido principal

SITRAMSS: Dos millones de ciudadanos esperan respuesta

SITRAMSS: Dos millones de ciudadanos esperan respuesta

Después de cuatro años desde que fue presentada la primera demanda de inconstitucionalidad contra el Sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador (Sitramss), la Sala de lo Constitucional dictó sentencia definitiva, dando un plazo de un año a la Asamblea Legislativa para aprobar la concesión del mismo, a fin de que pueda operar en un carril segregado de la vía pública. Con ello, la Sala da tiempo al Gobierno y a los legisladores para que resuelvan lo que se hizo mal en el Sitramss: construir con fondos públicos la infraestructura para su funcionamiento y entregarlo a una empresa privada sin la correspondiente licitación y sin contar con la aprobación de la Asamblea. En este sentido, la Sala de lo Constitucional no está pidiendo desmontar el Sistema ni afirma que el mismo vaya en contra de la Constitución.
Ante la sentencia, la respuesta inmediata del Ministro de Obras Públicas fue que procederían a desmantelar la infraestructura existente. Aunque luego se desdijo, su tuit inicial no fue buena noticia para el transporte colectivo de El Salvador ni para sus miles de usuarios. Sí para los viejos empresarios de transporte y sus socios, a los que les conviene mantener un servicio caótico y de mala calidad. Es importante recordar que la construcción del Sitramss costó 70 millones de dólares, prestados por el BID, y que aún se adeudan; que sus unidades no tienen utilidad fuera de él; y que es una copia del modelo de transporte colectivo que se está utilizando con éxito en la mayoría de las grandes ciudades latinoamericanas, como Bogotá, Ciudad de México, Quito o Guatemala.
Ante la sentencia, la opción sensata sería aprovechar la inversión ya realizada, subsanando todos los errores e ilegalidades. Además, se pueden buscar maneras de mitigar la afectación al transporte particular y extender el Sistema por toda el área metropolitana. Lo ideal sería crear una empresa pública que gestione el Sitramss, dando vida a un verdadero transporte público de calidad, como lo han hecho otras urbes del continente. Hasta la fecha, el Sistema constituye la primera y única propuesta de transporte masivo, digno, ágil y seguro de nuestro país. Destruirlo sin tener una alternativa con, al menos, las mismas bondades sería un grave error. El Ministro de Obras Públicas haría bien en estudiar las virtudes del Transmetro de Ciudad de México y saber cómo ha facilitado la movilidad en esa megalópolis.
El transporte colectivo en el área metropolitana de San Salvador se caracteriza por el mal servicio, el hacinamiento en las horas pico, la inseguridad, la falta de una adecuada planificación y por estar gestionado por empresarios inescrupulosos. Ello ha contribuido al incremento exponencial del parque vehicular, al uso excesivo de vehículos particulares, generando gran contaminación y un tráfico muy superior al que las calles pueden soportar.
Un buen sistema de transporte colectivo de carácter público, integrado para toda el área metropolitana, seguro y digno, agilizaría la movilidad, mejoraría la calidad del aire, disminuiría los costos de movilización de la población y supondría una gran mejora en la calidad de vida de la ciudadanía. Es este uno de los temas de más urgente solución. Los dos millones de ciudadanos que habitan en el gran San Salvador lo saben y lo esperan(Editorial UCA)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...