Ir al contenido principal

Diputados sin salario y un país mejor

Diputados sin salario y un país mejor

(Por: Arístides Espinoza)

Sería oportuno forzar a quienes hacen las leyes se disparen en los zapatos, que se promulgue una ley donde todo ciudadano que aspire a una diputación lo haga sin recibir salario y aunque pensar que nunca llegará a esto como tampoco lo harían por dignidad y vergüenza podría suceder un fenómeno político trascendental para que este país del tercer mundo con un PIB cerca del 75%, en crisis económica y social salga adelante y tal milagro los llevaría a renunciar a su salario, eliminar las prebendas, seguridad y no más viajes amañados, etc.
Que de ahora en adelante todo ciudadano aspirante a un diputación lo haga por patriotismo y a ver a cuantos se le cambia la cara, si tienen conciencia para no seguir siendo carga del Estado cuando se dice que no representan a nadie sino a cúpulas partidarias.
Tal propuesta no quiere decir que se queden en el aire, sin recibir un mínimo de incentivos, que solo reciban alguna compensación el día que la Asamblea tenga reunión y a este propósito propongo se eche mano de la democracia central; una herramienta bajo una nueva modalidad no vinculada al socialismo, veneno de la democracia burguesa. Una modalidad fuera de todo sesgo ideológico que se aplicaría bajo el siguiente esquema:
Que los alcaldes elegidos dentro de un distrito dado, y en conjunto según la zona geográfica, el mejor calificado y su suplente nombrado por el tribunal supremo electoral se convierta en el alcalde diputado que pasara a formar parte del congreso. Si se dice que hay alcaldes cuyo salario es de $ mil, esta cantidad compensaría su cargo BI funcional como representante de su distrito y el gobierno proporcionaría fondos para nivelar a los distritos más pobres.
Un área distrital como Chalchuapa, Atiquizaya, San Lorenzo, etc nombrarían esta nueva figura que sería aplicado a los diferentes distritos del país. El número de curules pudiera ser menor o mayor, los asesores y secretarias podrían funcionar en diferentes espacios distribuidos en la capital pues a tanto a llegado el malestar con los llamados padres de la patria que urge un cambio. En sur América el presidente Fujimori disolvió de un `plumazo la asamblea nacional y en Chile el general Pinochet los sacó de Santiago y los envió a Valparaíso.
Aquí en El Salvador los llamados representantes del pueblo han caído en tal desprestigio que es necesario eliminar la forma tradicional de como son electos. Los partidos políticos deben evolucionar y entrar en otra etapa y trabajar como representantes totales en función de la democracia central que ofrece una salida. No necesitamos más políticos oportunistas, ni cegados a ideologías sino apegados a una democracia funcional y económica que señale rutas de progreso alterno para avanzar y salir de la pobreza, la inmigración forzada, la delincuencia, etc.
Si lográramos inventar la pupusa plus, una comida gourmet universal y preservada con valor nutricional agregado que desplace las hamburguesas y los hot dogs, entonces dejando a un lado la robótica y otras ciencias cuando un 60% de su población aporte lo mejor de sí mismo y se creara un mercado de talentos competitivos que refleje nuestro bienestar el ciudadano no tenga que buscar el sueño americano y aunque sea difícil construir el sueño guanaco, habremos creado la pupusa de orilla azul!
Si te gustó, compártelo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...