Ir al contenido principal

¿Seguirá la violencia?


¿Seguirá la violencia?


  • 4
  • 51


Editorial UCA
14/06/2019


Desde hace ya demasiado tiempo, la inseguridad es la mayor preocupación de los salvadoreños. Se sufrió la guerra y después no llegó la paz. De hecho, la incapacidad para reducir la violencia fue una de las principales razones de la pérdida de confianza ciudadana en el gobierno del FMLN. Según la última encuesta del Iudop, mejorar la seguridad es la primera tarea que debe atender el nuevo Gobierno; para lo cual, 87 de cada 100 encuestados piden que se cambie la política de seguridad. Sin embargo, a este respecto, la nueva administración ha dado señales preocupantes.
Ciertos nombramientos en la estructura de la PNC, el discurso que dio el Presidente al recibir el bastón de mando de la Fuerzas Armadas y las declaraciones del director de la Policía sobre haber recibido órdenes de centrarse en la represión apuntan a que las nuevas autoridades no han tomado nota de los graves errores de los últimos años. Más allá de que muchos aplaudan toda medida que apunte al aniquilamiento de los delincuentes, está de sobra demostrado que darle exclusividad al uso de la fuerza para combatir el crimen y la delincuencia solo profundiza la violencia. Las manos duras y las medidas excepcionales, que en su momento contaron con espectaculares despliegues mediáticos, nunca resolvieron, ni siquiera atenuaron, el principal problema del pueblo salvadoreño.
En el fondo de la problemática de criminalidad y delincuencia está lo que los estudiosos llaman el paradigma de la seguridad. En una democracia, el paradigma de la seguridad tiene en el centro de su concepción y de su acción la protección de los derechos humanos de la ciudadanía. Pero en El Salvador y en muchos países de América Latina, la seguridad se entiende como la protección de las instituciones privadas y de las élites. La política de seguridad salvadoreña no ha tenido por fin garantizar la protección del ciudadano, sino controlar y castigar a quienes atentan contra el régimen y el orden establecido. Se podría pensar que ambos paradigmas son en realidad uno solo, pues se protege controlando a los que violan la ley, pero los énfasis de uno y otro tienen consecuencias totalmente distintas.
En el paradigma que entiende a la seguridad como control para proteger a las élites, la política de seguridad se centra en la administración del uso de la fuerza del Estado. En cambio, en el paradigma de la protección ciudadana, se trata de la administración de la protección de los derechos humanos. El predominio del primero caracteriza a sociedades y Estados autoritarios. Puesto que la represión por sí sola no soluciona el problema de la violencia, sino que lo profundiza, entonces la gente tolera y pide más mano dura, creándose así un círculo vicioso como el experimentamos en nuestro país. La conclusión de los especialistas en materia de seguridad es contundente: el paradigma de seguridad que privilegia el uso de la fuerza para ejercer control es incompatible con un régimen respetuoso de derechos humanos. El nuevo Gobierno está a tiempo de desandar un camino sembrado de abusos, cruces y sufrimiento; a tiempo de no repetir una historia de errores. Errores cuyas consecuencias las sufren con durísima intensidad los sectores vulnerables de siempre.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...