Ir al contenido principal

Alemania, ¿la locomotora de la economía europea o su perdición?

Angela Merkel, canciller de Alemania

Alemania, ¿la locomotora de la economía europea o su perdición?

© AP Photo/ Michael Sohn
ECONOMÍA
URL corto
121
La economía alemana se ha acostumbrado a sacar a Europa de las crisis y a contribuir a la recuperación de la zona euro. Sin embargo, cada vez más políticos temen que la exitosa economía de Alemania pueda conducir a la Europa unida a la desintegración, escribe Jeffrey Moore, analista de Global Risk Insights, para la revista en línea Ozy.
Dentro de tres años, la Unión Europea celebrará su 70º aniversario. Durante casi siete décadas de la existencia de una Europa unida, Alemania ha sido su principal motor, luego de la rápida recuperación económica que evidenció tras la Segunda Guerra Mundial.
El liderazgo de Alemania en la economía se consolidó con la introducción de una moneda única europea en 1999. En las últimas dos décadas, Alemania ha sido la primera economía europea: tiene el superávit comercial más grande del mundo —287.000 millones de dólares—, sostiene el columnista.
Sin embargo, en los últimos años, cada vez más especialistas consideranla economía alemana una especie de 'cisne negro' que puede eventualmente conducir a la desintegración de una Europa unida. El balance positivo del comercio de Berlín causa irritación entre la mayoría de los socios europeos porque consideran que enriquece a los alemanes a expensas del resto. El estado de su economía le da a Berlín la oportunidad de dictar sus términos al resto de Europa, especialmente en la política interna de la UE, subraya Moore.
"Alemania es la cuarta economía más grande del mundo y tiene un enorme poder político y económico en la Unión Europea, sobre todo porque está vendiendo cada vez más al extranjero de lo que compra, lo que significa un gran superávit de exportación. Es por eso que nuestros socios comerciales están endeudados. Por lo tanto, Alemania es el único país que tiene la munición fiscal para los llamados 'paquetes del rescate del euro', que fueron, en realidad, rescates bancarios. Por lo tanto, Alemania puede dictar la política en la zona euro en gran medida", comenta Fabio De Masi, diputado del Parlamento Europeo por el partido de izquierda alemán Die Linke.
Los desequilibrios económicos alimentan otras áreas políticas que causan tensiones masivas, especialmente en la política de inmigración, ya que la posición de Alemania de 'brazos abiertos' hacia los flujos migratorios de Oriente Medio ha provocado una crisis política en la periferia de Europa en los últimos años. La ira se dirige a Bruselas y Berlín, y, en algún momento, se llegará a un punto de quiebre.
Así, desde Hungría y Polonia hasta Austria, las elecciones han dado como resultado victorias para los partidos que abogan por mantener una política dura con relación a los inmigrantes en desacuerdo con Alemania y la UE en general. Todo comenzó después de que el Acuerdo de Schengen, un pilar central de la UE, comenzara a desmoronarse bajo el peso de la crisis migratoria, con Hungría erigiendo vallas y Francia resucitando los puestos fronterizos. El voto del Reino Unido para salir de la UE abrió la puerta a otros miembros que se sientan menospreciados a la sombra de Alemania.
El riesgo podría manifestarse en la forma de un eje austrohúngaro indignado que se separe de Bruselas y Berlín para formar su propia unión competitiva, volcando las cadenas de suministro de Alemania y enviando al euro en caída a medida que los movimientos para reintroducir las monedas nacionales aumenten.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...