Ir al contenido principal

El TLCAN se tambalea: Trump amenaza con desatar una guerra comercial

Donald Trump, presidente de EEUU

El TLCAN se tambalea: Trump amenaza con desatar una guerra comercial

© REUTERS/ Kevin Lamarque


Ariel Noyola Rodríguez
 Ariel Noyola Rodríguez
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se está tambaleando. Los resultados alcanzados son muy pobres y los temas de mayor controversia siguen sin resolverse. A pesar de las amenazas de EEUU de desatar una guerra comercial, el Gobierno de México confía en que una segunda versión del acuerdo comercial será posible.
Banderas de EEUU y México en la frontera entre los dos países
La séptima ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que concluyó hace unas horas con una conferencia ministerial en un lujoso hotel de la ciudad de México, puso al descubierto las tensiones entre los Gobiernos de Canadá, EEUU y México. Los tres países comenzaron a realizar encuentros para trabajar en la modernización del tratado desde agosto del año pasado y, no obstante, hasta el momento siguen sin poder alcanzar un acuerdo definitivo.
© REUTERS/ JOSE LUIS GONZALEZ
Claves para entender por qué México no quiere que Trump rompa el TLCAN
La actualización del TLCAN se mantiene en el aire. No existe ninguna garantía de que el acuerdo comercial consiga sobrevivir, al contrario, la ruptura de las negociaciones se perfila como una posibilidad que puede materializarse en cualquier momento. El presidente de EEUU, Donald Trump, rehúsa dar su brazo a torcer. La apuesta de Washington es imponer sus condiciones en cualquier caso. Las oportunidades para lograr un acuerdo de mutuo beneficio no son muchas.
La 'buena química' que varios de los integrantes de los grupos de negociación dicen tener entre ellos contrasta con los pobres resultados registrados hasta ahora. Las diferencias de opinión sobre el TLCAN entre el ejecutivo de EEUU por un lado, y Canadá y México por el otro, son muy evidentes.
Mientras que para el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y el presidente de México, Enrique Peña Nieto, el TLCAN es un acuerdo comercial que ha producido beneficios para los tres países, para Trump constituye el peor tratado firmado en la historia de EEUU.
La bandera de México (archivo)La intransigencia persistente de Trump
Banco central: TLCAN y elecciones de 2018 amenazan finanzas de México
El tiempo se está agotando. Ya se cumplieron más de seis meses desde la primera ronda de negociaciones. México realizará su elección presidencial el próximo 1 de julio y EEUU celebrará elecciones intermedias en noviembre. A los inversionistas les urge despejar los temores sobre una posible salida de EEUU del TLCAN pero los resultados alcanzados hasta el momento son mínimos. De los 30 capítulos que abarca la negociación del tratado comercial, apenas y se han logrado puntos de acuerdo en seis.
El presidente de EEUU, Donald Trump, con la bandera del país al fondo
Los Gobiernos de Canadá y México se resisten a aceptar todas y cada una de las propuestas que la Administración estadounidense ha puesto sobre la mesa. Varias de ellas las consideran totalmente inaceptables. Las reglas de origen y los paneles de solución de controversias son algunos de los temas que, por las grandes divergencias entre las partes, se han venido aplazando a lo largo de las siete rondas de negociaciones.
© AP PHOTO/ JOHN MINCHILLO
Negociador del acuerdo: Trump tiene límites para salir de TLCAN
Sin éxito, las posturas de Canadá y México se han venido flexibilizando frente a varios de los planteamientos del equipo de negociación de EEUU. Por ejemplo, el ministro de Economía de México, Ildefonso Guajardo, terminó aceptando la revisión del TLCAN cada cinco años, tal y como lo había propuesto el ejecutivo estadounidense.
"Comprometámosnos a evaluar cada cinco años la continuidad del Tratado. Y no pautar una muerte súbita", apuntóGuajardo el noviembre pasado.
Donald Trump, el presidente de EEUU (archivo)
Las reglas de origen es otro rubro de gran tensión. Parece imposible adoptar una postura en común. EEUU busca elevar el contenido nacional de las mercancías producidas por los países que integran el TLCAN.
© REUTERS/ KEVIN LAMARQUE
"Trump deberá asumir costo político si termina con el TLCAN"
Para Trump significa la oportunidad de fortalecer la industria estadounidense, es decir, devolver el liderazgo económico mundial a la Unión Americana. En octubre, EEUUpropuso a Canadá y México elevar de un 62,5 a un 85% las reglas de origen para automóviles. El magnate de Nueva York exige que un 50% sea de contenido estadounidense. Empresarios mexicanos consideran inaceptable la propuesta de EEUU, pues sus costos de producción se verían aumentados exponencialmente.
El Gobierno canadiense, por su parte, intentó aliviar las exigencias de Trump a través de 'propuestas creativas', sugiriendo a EEUU que para calcular el valor de los vehículos, se tomaran en cuenta otros factores como el sistema de software. La propuesta no tuvo eco: Washington rechazó el planteamiento. Así las cosas, en las últimas rondas los equipos de negociación se han declarado dispuestos a abordar los temas de mayor controversia pero no hay resultados concretos.
La bandera de México
Todo va bien para el Gobierno de Peña Nieto
Retos del TLCAN en el siglo XXI
Se había anunciado con suficiente antelación que las reglas de origen iban a tratarse durante la séptima ronda, pero a la postre no resultó así. El negociador sobre las reglas de origen de EEUU, Jason Bernstein, fueconvocado de manera sorpresiva por su Gobierno y las grandes empresas de producción de automóviles para intercambiar opiniones acerca de las propuestas sobre el tema antes de continuar las conversaciones.
El panorama para Canadá y México se ha vuelto más sombrío durante los últimos días. El TLCAN se tambalea. Sucede que en plena negociación de la séptima ronda, Trump anunció vía Twitter su decisión de imponer aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio. A su juicio, las guerras comerciales son fáciles de ganar, e indispensables para robustecer la industria de EEUU que, desde hace muchos años, se encuentra en franco declive por la firma de pésimos acuerdos comerciales.
A pesar de todo, llama la atención que el ánimo entre los funcionarios del Gobierno de México no decae. Para ellos, las amenazas proteccionistas de Trump no contaminan en absoluto las negociaciones del acuerdo comercial. Les da lo mismo que Trump hayacondicionado la aprobación del TLCAN a la construcción de un muro fronterizo. Tampoco parece importarles que, semanas antes, Peña Nieto se haya visto obligado acancelar su visita oficial a EEUU luego de hablar por teléfono con Trump. En definitiva, se tomaron muy en serio aquella frase de que el optimismo mata al último.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...