Ir al contenido principal

Investigación costarricense dice 76% de jóvenes salvadoreños están decididos abandonar el país

Investigación costarricense dice 76% de jóvenes salvadoreños están decididos abandonar el país

Javier Maldonado
sábado 17, marzo 2018 - 11:09 am

El impacto de la violencia y la desigualdad económica sigue siendo el principal combustible para que los jóvenes de la región, sigan considerando el migrar como la única opción para forjar su futuro. Ese es el mensaje de alarma que los jóvenes han hecho saber a través de “Centroamérica Desgarrada”, la más reciente investigación hecha pública este viernes por la Universidad de Costa Rica (UCR), en la que los jóvenes de El Salvador representan el más alto índice de decisión de abandonar su país.
El Dr. Carlos Sandoval García, catedrático Humboldt de la UCR, explicó que para la consolidación de este estudio exploratorio se realizaron 300 encuestas en una comunidad urbana empobrecida de cada país de Centroamérica, “las cuales fueron aplicadas de forma domicilial mediante el apoyo de 100 personas locales’.
Según el Dr. Sandoval, investigador y comunicador social, la iniciativa se propuso “recoger las demandas y expectativas de personas jóvenes residentes en colonias o barriadas empobrecidas en las capitales de 
Detalló que la investigación consideró la comunidad El Limón en Ciudad de Guatemala (Guatemala), Nueva Capital en Tegucigalpa (Honduras), Popotlán en San Salvador (El Salvador), Jorge Dimitrov en Managua (Nicaragua) y La Carpio en San José (Costa Rica).
Hay que invertir más en oportunidades, esa es la base de una política pública responsable. Si no le damos oportunidades a la gente pobre, la vamos a condenar a estar en la esquina y estando ahí el desenlace no es difícil de imaginar”
Dr. Carlos Sandoval GarcíaInvestigador y comunicador social

Según Sandoval, la investigación evidenció que pese a la firma de los Acuerdos de Esquipulas en la década de 1980, la paz duradera en la región nunca se consolidó y por el contrario, hoy día sigue siendo palpable el impacto de la violencia y la desigualdad en la región.
Eso dice la investigación
El 62% de los jóvenes consultadas en Guatemala consideran que la distribución de la riqueza en sus países muy injusta, lo mismo que el 51% en Honduras, el 64% en El Salvador, el 32% en Nicaragua y el 37% en Costa Rica.
Que quienes ofrecen un mayor apoyo a esta población al proponerse una mejor vida no son los programas de Gobierno ni los políticos. Ellos dicen que el apoyo viene de la familia (87,8%), los amigos (49,8%) y la iglesia (30, 6%). “Mientras que los sindicatos (0,3%), los diputados (0,7%) y las oficinas de gobierno (1,3%) figuran en los últimos lugares como aliados en este objetivo”.
La investigación también concluye que “las instituciones que inspiran más confianza a los jóvenes consultados son los centros educativos (61%) y las universidades (59%), así como los medios de comunicación y las iglesias no católicas con el mismo porcentaje de credibilidad (49%). En contraposición señalan la política nacional (28%), la empresa privada (26%) y las alcaldías de sus municipicios (23%)”.
La migración ya no es una elección sino una obligación y cada vez es más difícil llegar al lugar donde se quiere, como resultado de la inseguridad y las políticas migratorias; esto nos da la sensación de que las personas quedan en una especie de limbo”
Dr. Carlos Sandoval GarcíaInvestigador y comunicador social
De acuerdo con el informe “las estadísticas evidencian que la migración se ha convertido a lo largo de la historia en la gran alternativa de las sociedades centroamericanas ante las condiciones de vida de sus países, lo que evidencia una situación angustiante más que preocupante”.
Ante este panorama, el 76% de los jóvenes salvadoreños consultados en la investigación manifestó su interés por irse a vivir a otro país; decisión a la que se suman 61% de los hondureños, 50% de los costarricenses, 49% de los guatemaltecos y 47% de los nicaraguenses.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...