Ir al contenido principal

G20: Para EEUU, el tamaño sí importa


Al contado

G20: Para EEUU, el tamaño sí importa

AL CONTADO
Javier Benítez
La cumbre del G20 en Argentina 
La sangre no llegó al río. O más bien, no llegó a Brasil, Argentina y la Unión Europea, que integran así junto a Canadá y México, el club de los 'Súper amigos' a los que EEUU aún no ha impuesto aranceles, a condición de que cumplan los requerimientos de la Casa Blanca, que ya les pasó su menú de obligaciones para con China.
Ministros de finanzas y presidentes de Bancos Centrales reunidos en Cumbre del G-20 en Argentina
El secretario del Tesoro de EEUU, Steven Mnuchin, tiró de verborragia beligerante y sarcasmo para anunciar con una sonrisa que en EEUU "no tenemos miedo a una guerra comercial dado nuestro tamaño". Con su mensaje, y parafraseando al cantautor español Joaquín Sabina, Mnuchin se quedó ante su auditorio, "solo, como un poeta en el aeropuerto".
© AP PHOTO/ NATACHA PISARENKO
Cumbre del G20: la 'guerra comercial' de Trump se hace presente en Buenos Aires
Como si estuviera jugando a la mosqueta, con un pase de manos el alto funcionario norteamericano ubicó a China como su principal objetivo en el ataque belicista que tendría una deriva mundial. Por eso nadie quiso escucharlo e hicieron un vano intento por convencerlo de abandonar la idea.
Así, los pasillos del G20 se transformaron en escenografía improvisada de improvisados cruces encarnizados de los encargados de las finanzas de sus países, pero nadie quiso atacar de frente el país norteamericano, y más bien apostaron por una declaración descafeinada y final, echando el balón hacia delante para cuando toque el turno a autoridades de mayor rango. Por eso quizá, Mnuchin no abandonó su talante en ningún momento, y poco le importó lo que dijeran los demás, a quienes escuchó con desidia.
Logo de G20 en Argentina
© REUTERS/ MARCOS BRINDICCI
Declaración de reunión ministerial del G20 pasa por alto aranceles de EEUU
Para el economista argentino Luis Palma Cané, las declaraciones dadas por el secretario del Tesoro de EEUU "fue lamentable, porque podría haber hecho una declaración lavada en el sentido de que no es  intención de ellos (EEUU, iniciar) una guerra comercial, sino que lo que ellos hablan de el comercio recíproco justo". 
Respecto al concepto de 'comercio justo', Palma Cané incide en que "nadie sabe muy bien qué es eso, pero es muy mal lo que dijo (Mnuchin) en el sentido de lo que dijo de que 'no tenemos miedo a la guerra comercial'. No sé que es no tenerle miedo, lo que sí sé es que una guerra comercial uno sabe dónde empieza pero no dónde termina", concluye Luis Palma Cané.
EEUU mostró los dientes, que vistos de cerca da la impresión que fueran postizos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...