Ir al contenido principal

¿Qué enfermedad tuvo Lenin y por qué sigue siendo un misterio hasta ahora?



Iósif Stalin y otros políticos durante una ceremonia solemne celebrada con motivo del 28 aniversario de la muerte de Lenin

¿Qué enfermedad tuvo Lenin y por qué sigue siendo un misterio hasta ahora?

© Sputnik/
PRENSA
URL corto
Lenta.ru
14212
Valeri Novosélov, médico en jefe del Centro Gerontológico Científico y Médico entrevistado por el portal ruso Lenta, pasó varios años estudiando los archivos sobre los últimos días de Lenin y las monografías que realizaron varios médicos sobre el tema.
Novosélov defiende que Lenin murió a causa de una sífilis y no por culpa de una ateroesclerosis, tal y como recoge la versión oficial.
La investigación de Novosélov
Actualmente existen muchas publicaciones que tratan sobre el estado de salud de Lenin antes de su muerte, pero todos estos materiales, según el experto, fueron escritos por historiadores que "carecían de conocimientos médicos suficientes".
"En enero de 2017 solicité el acceso a los documentos que actualmente se encuentran en los archivos del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética y me permitieron acceder a ellos", declaró Novosélov.
En particular, el investigador estudió un diario de acceso restringido en el que constan los apuntes de los médicos que estaban a cargo de curar a Lenin. 
Una manifestación de trabajadores soviéticos durante los funerales de Lenin
© SPUTNIK/
Una manifestación de trabajadores soviéticos durante los funerales de Lenin
"Formalmente [este diario] incluye documentos en los que en ninguna parte figura la palabra 'diagnosis'. Hay un montón de información sobre qué comió el paciente o con quién se encontró. Las primeras notas datan de finales de mayo de 1922 —período en que Lenin, según la versión oficial, enfermó— y terminan en 1924, cuando murió", recalcó Novosélov.
El investigador apunta que nadie nunca vio antes este diario, que fue escrito por tres médicos especializados en neurología: Vasili Krámer, Alexéi Kozhévnikov y Víktor Ósipov. Según la versión oficial, Lenin sufrió una serie de hemorragias cerebrales, lo cual explicaría por qué se optó porque fueran neurólogos quienes lo trataran. 
Precisamente en aquella época, tres neurólogos de importancia mundial llamados Lázar Minor, Livriy Darkshévich y Grigory Rossolimo vivían en Rusia. Novosélov señala que cuando los doctores extranjeros invitados para examinar al líder bolchevique llegaron a Moscú todos se quedaron sorprendidos por que ninguno de los citados especialistas estuviera a cargo de la salud del 'Líder de la Revolución'. 
Para añadir un poco más de misterio al caso, Lenin también fue examinado por el neurólogo Vladímir Béjterev, aunque en 1927 Béjterev falleció en circunstancias poco claras. Hay quien defiende que se trató de un asesinato político y que Béjterev fue envenenado tras diagnosticar de paranoia a Iósif Stalin. Sin embargo, Novosélov ofreció otra versión.
"Me reuní con el biznieto de Béjterev, Sviatoslav Medvédev. Los parientes de Béjterev están seguros de que la causa de su muerte está relacionada precisamente con el caso de la muerte de Lenin. Antes de morir, Béjterev se preparaba para ir al extranjero para asistir a una conferencia de neurólogos. Es muy probable que las autoridades soviéticas hubieran temido dejarle salir al extranjero porque conocía el enigma de la enfermedad y la muerte de Lenin", señaló. 
Cosas que no encajan 
Novosélov estudió atentamente el diario médico del dirigente revolucionario y el documento de su autopsia, firmado el 22 de enero de 1924 por un concilio de 11 médicos en Gorki Léninskiye —una residencia de campo a las afueras de Moscú—.
"A Lenin le hacen la autopsia el 22 de enero y al día siguiente, el 23 de enero, envían su cuerpo a Moscú. Es totalmente evidente que en Moscú hubiera sido difícil asegurar el nivel necesario de confidencialidad, por eso [las autoridades soviéticas] eligieron la mansión en un bosque", dijo. 
Iósif Stalin, secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, cerca del ataúd de Lenin
© SPUTNIK/
Iósif Stalin, secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, cerca del ataúd de Lenin
No obstante, Novosélov declaró que incluso allí se produjo un incidente. Fédor Getie, médico de la familia de los Uliánov —el apellido real de Lenin— que también formó parte del concilio se negó a firmar el documento final de la autopsia. Esta es la razón por la que existe un segundo documento fechado en el 22 de enero de 1924 que contiene la firma de Getie.
De acuerdo con el entrevistado por Lenta.ru, el documento que lleva la firma de Getie afirma lo siguiente: "Se hallaron inesperados cambios en los vasos sanguíneos del cerebro y una hemorragia reciente que causó la muerte (…)".
"El médico Getie admitió este hecho, pero su firma falta en el documento que dice que la muerte de Lenin fue causada por la ateroesclerosis", aseguró Novosélov.
Además, Novosélov apunta a otro extraño hecho relacionado con la autopsia de Lenin. Según el investigador, la autopsia duró 3 horas y 10 minutos y, según las memorias del médico ruso Alexéi Abrikosov, se prolongó durante 3 horas y 50 minutos.
"Esta autopsia tendría que tardar no más de dos horas. ¿Qué hicieron los médicos las dos horas que restaban [según las memorias de Abrikosov]? En Gorki había teléfono y es más probable que el tiempo adicional fuera dedicado a acordar el diagnóstico con el Politburó. Es decir, dos páginas del documento fueron escritas por los médicos y el párrafo final que trataba de la ateroesclerosis pudo haber sido ordenado desde arriba", recalcó Novosélov. 
La ateroesclerosis o la sífilis
La ateroesclerosis viene acompañada por determinados cambios en el organismo. El primer cambio es la formación de sustancias lipídicas en la capa interior de las paredes de las arterias. El segundo cambio está relacionado con el surgimiento de los engrosamientos concretos denominados placas de ateroma.
"El acta de la autopsia de Lenin dice lo siguiente: los vasos son como cordones. Esto, sumado a otros detalles, es típico de otra enfermedad: la neurosífilis. Ippolít Davídkovskii, principal autopsista de aquella época en Moscú, tenía documentos que pormenorizaban las características de esta enfermedad. En caso de comparar el acta de la autopsia de Lenin con este documento, las dudas de los médicos desaparecerán", enfatizó el investigador.
Además, el experto declaró que los documentos a los que se puede acceder hablan de que mientras Lenin seguía con vida fue tratado por sus médicos de acuerdo al diagnóstico de la sífilis. 
Su tratamiento consistió en "metales pesados como mercurio, bismuto, arsénico, grandes dosis de iodo. De todo eso escribió el cirujano Yuri Lopujin. En aquel entonces todo el mundo combatía la sífilis de esa manera", destacó Novosélov. 
Al mismo tiempo, el investigador destacó el equipo de doctores que curaba a Lenin. Por ejemplo, según Novosélov, Alexéi Kozhevnikov era considerado el mejor especialista soviético en el tratamiento de la neurosífilis.
De acuerdo con el portal ruso Lenta, Ippolít Davídkovskii escribió que el número de personas contagiadas con la sífilis llegaba en 1924 y en 1925 al 5,5 % de la población de la URSS. 
"La sífilis fue un gran problema no solo para Rusia, sino también para Europa. Cuando los primeros antibióticos fueron descubiertos en 1940, la sífilis dejó de ser una amenaza para la seguridad del Estado. Cómo se contagió Lenin, no lo sabemos (…) Quiero subrayar que en aquel entonces la sífilis era muy popular. A mí no me interesa la fuente del contagio de esta enfermedad, para mí es una dolencia común que se convirtió en un hecho intrincado en la historia de nuestra medicina y la de todo el mundo", señaló. 
Vladímir Lenin pronuncia un discurso durante los funerales de Yákov Sverdlov, presidente del Comité Ejecutivo Central Panruso
© SPUTNIK/
Vladímir Lenin pronuncia un discurso durante los funerales de Yákov Sverdlov, presidente del Comité Ejecutivo Central Panruso
Los documentos relacionados con la enfermedad de Lenin fueron sellados en el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética —ahora llamado Archivo Estatal de Rusia de Historia Social Política— durante 75 años tras su muerte. En 1999 todas las restricciones impuestas al acceso a estos documentos deberían haber sido levantadas. 
"Resultó que la administración del ente decidió prolongar el plazo de las restricciones de acceso a petición de la sobrina nieta de Lenin, Olga Uliánova. Es decir, me permitieron trabajar con los documentos que tenían acceso limitado, pero los empleados del archivo no me avisaron de esto. En 2024 el plazo establecido para las nuevas restricciones debería terminar", concluyó.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...