Ir al contenido principal

Fiebre de Lassa: la enfermedad mortal que se está extendiendo

Fiebre de Lassa: la enfermedad mortal que se está extendiendo rápidamente y para la que no hay vacuna

  • 5 marzo 2018

Virus de la enfermedad de LassaDerechos de autor de la imagenSPL
Image captionEs una fiebre hemorrágica viral.

Desde principios de año, Nigeria se ha visto afectada por un brote mortal: la fiebre de Lassa, una de una serie de enfermedades que pueden causar epidemias peligrosas, pero para las cuales no existe vacuna en la actualidad.
La fiebre de Lassa no es una enfermedad nueva, pero el brote de ahora no tiene precedentes ya que se extiende más rápido que nunca.
Los trabajadores de la salud están sobrecargados, y algunos se infectaron y murieron.
La enfermedad conocida como "fiebre hemorrágica viral", puede afectar a muchos órganos y dañar los vasos sanguíneos del cuerpo.
Pero es difícil de tratar.
Sin embargo, en casos severos, puede simular otra fiebre hemorrágica mortal, el ébola, que causa sangrado a través de la nariz, la boca y otras partes del cuerpo.
Se cree que alrededor del 1% de los casos son fatales, pero las mujeres que contraen la enfermedad al final del embarazo enfrentan una probabilidad del 80% de perder a su hijo o morir ellas.

Epidemia de la fiebre de lassa en Nigeria

22%
Índice de mortalidad
  • 1081 casos sospechosos (1 enero - 25 febrero)
  • 317 casos confirmados
  • 14 trabajadores de salud afectados en seis estados.
Getty

Cifras inciertas

Desde enero, se han reportado más de 1.000 casos sospechosos de Lassa en todo Nigeria, según el Centro para el Control de Enfermedades del país.
Se cree que, hasta el momento, han muerto unas 90 personas, pero la cifra real puede ser mucho mayor, porque es muy difícil de diagnosticar.
En las primeras etapas es casi imposible distinguirla de otras enfermedades comunes como la malaria y el dengue.
Sin una prueba disponible, la única forma de confirmar un diagnóstico es analizar una muestra de sangre o tejido en uno de los pocos laboratorios especializados.
La enfermedad se identificó por primera vez en la ciudad nigeriana de Lassa en 1969, luego de un brote en un hospital misionero.
Desde entonces se ha visto en muchos países de África Occidental, incluidos Ghana, Malí y Sierra Leona.
Sin embargo, este brote está causando particular preocupación porque el número de casos es inusualmente alto para la época del año.
Los funcionarios de salud están trabajando para entender por qué.

El huésped natural


RoedorDerechos de autor de la imagenSCIENCE PHOTO LIBRARY
Image captionSe transmite a los humanos a través del contacto con la rata común africana.

Los brotes pueden verse influenciados por las condiciones climáticas estacionales, que afectan el número del huésped natural del virus: la rata común africana.
Este pequeño mamífero es común en el oeste de África, donde fácilmente encuentra su camino hacia los hogares de sus habitantes..
Otra posibilidad de por qué se habla de una mayor epidemia que en otras ocasioneses que el elevado número de casos refleje una mayor conciencia pública.
O también es posible que algo en el virus haya cambiado.
La mayoría de las personas contraen la fiebre de Lassa a través del contacto con cualquier cosa contaminada con orina de rata, heces, sangre o saliva.

GarriDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLas autoridades prohibieron el consumo de garri crudo, un alimento popular de Nigeria, que dice que puede propagar la fiebre Lassa.

También puede transmitirse de persona a persona a través de fluidos corporales, lo que significa que los trabajadores de la salud y las personas que cuidan a parientes enfermos sin equipo de protección corren un riesgo especial.
El período de incubación del virus es de hasta tres semanas. Los investigadores están tratando de determinar si, como el ébola, la fiebre de Lassa puede permanecer en el cuerpo y transmitirse a través del contacto sexual, incluso después de que la enfermedad ceda.
Nigeria tiene un sólido sistema de salud pública y está acostumbrado a lidiar con epidemias como esta.

Qué hacer

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está trabajando con las autoridades nigerianas para ayudar a coordinar la respuesta y el gobierno de Reino Unido ha desplegado un equipo de expertos.
Se aconseja a las personas que viven en las zonas afectadas que tomen precauciones básicas como bloquear los agujeros que puedan permitir que las ratas entren a sus casas, tirar la basura en cubos de basura cubiertos y almacenar alimentos y agua en recipientes herméticos.
También se aconseja a las personas que usen guantes de protección cuando cuiden a alguien que pueda tener la enfermedad y cuando lleven a cabo prácticas seguras de entierro.
A pesar de estas medidas, la lucha contra esta fiebre y otras enfermedades infecciosas se ve obstaculizada por la falta de herramientas médicas efectivas, como pruebas de diagnóstico, tratamientos y vacunas.

En busca de la vacuna

Es probable que en algún momento se encuentre una vacuna para la fiebre Lassa, reduciendo la posibilidad de que un brote se convierta en una emergencia sanitaria mundial, pero al igual que otras enfermedades epidémicas que afectan principalmente a los países más pobres, el progreso se ha estancado.
El desarrollo de vacunas es un proceso largo, complejo y costoso. Esto es así, sobre todo, para las enfermedades epidémicas emergentes, en las que, por lo general, una vacuna prototipo solo puede analizarse cuando hay un brote.
Una nueva organización llamada CEPI, creada en 2017 con el apoyo financiero de Wellcome Trust, los gobiernos nacionales y la Fundación Bill y Melinda Gates, espera acelerar la producción de vacunas.

Víctima del ébolaDerechos de autor de la imagenEPA
Image captionEl ébola se cobró más de 11,000 vidas en África Occidental en el brote 2014-2015

El objetivo es el de resaltar lagunas en nuestro conocimiento de estas enfermedades y comenzar nuevas investigaciones.
Pero la investigación sola no es suficiente.
Se necesitan sistemas de salud más fuertes en los países donde es más probable que surjan epidemias.
Esto podría significar construir mejores instalaciones de salud y capacitar al personal para reconocer y responder a los brotes.
También significa trabajar con las comunidades para comprender cómo identificar los brotes en una etapa temprana y prevenir su propagación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular

Pendejismo crónico: reflexión sobre la estupidez desde la psicología y la costumbre popular (parte I de 3)   19 julio, 2017   4 Vientos Este artículo lo escribo con intenciones serias de revisar la estupidez desde un punto de vista un tanto más centrado, al incluir investigación científica al respecto… Luis Cuauhtémoc Treviño* / A los 4 Vientos Sin embargo, ya que estamos, siempre es bueno un poco de humor en el asunto. Más bien, un poco de descontextualización y subjetividad, para no dejar de lado la cavilación a cambio de los números. Me parece triste tener que aclarar esto desde el principio porque me mato a mí mismo la oportunidad de empezar con una muy buena cita al respecto, pero estamos en la época de los ofendidos. Así, los que no se quieran ofender o molestar, y que vienen con banderas de moral, se van, y nos quedamos los menos ofendidos. Todos ganan. Además, aún con datos empíricos respaldándome, nunca debe asomarse más la pedantería académica; esto no ...

Apuntes provocativos: ¿Cómo mueren las democracias?

Apuntes provocativos:  ¿Cómo mueren las democracias? Cómo mueren las democracias 1  es un libro traducido al español a finales de 2018, en el que Steven Levitsky y Daniel Ziblatt politólogos de la Universidad de Harvard, exponen como idea central que “la democracia funciona siempre que se apoya en dos normas: la tolerancia mutua y la contención institucional”. A lo largo de los capítulos que componen esta obra, los autores, especialistas en regímenes democráticos de América Latina y Europa e historia de la democracia, reflexionan sobre las acciones emprendidas por líderes populistas a su llegada al poder y los efectos que estas generaron en algunos países como Chile, Venezuela, Bolivia, Turquía y Hungría, sin embargo, justo en el desarrollo del estudio surgió la pregunta ¿con Donald Trump, la democracia en Estados Unidos corre peligro? Es así como, a partir del trabajo de Linz, 2  construyen y proponen una matriz con cuatro indicadores clave del comportamiento autoritario...