Ir al contenido principal

El Salvador tiene su primer santo pero aún no descansa en paz (video)

Una mujer sostiene retrato del Monseñor Óscar Romero asesinado en la década de los 80

El Salvador tiene su primer santo pero aún no descansa en paz (video)

© AP Photo/ Salvador Melendez
RELIGIÓN
0
El Vaticano anunció la canonización de Monseñor Óscar Romero, el arzobispo salvadoreño asesinado en 1980 y considerado el máximo defensor de los derechos humanos en ese país. Sputnik habló con Alejandro Díaz Gómez, de la asociación de derechos humanos Tutela Legal María Julia Hernández y abogado en la causa por homicidio.
El Gobierno salvadoreño celebró la noticia y lo recordó por su "invaluable legado, su compromiso y labor pastoral a favor de los más necesitados". Romero alzó la voz contra la represión del Ejército y llegó a escribirle una carta al presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, para que cancelara la ayuda militar. El 24 de marzo de 1980, mientras daba la misa, fue asesinado por un francotirador paramilitar.
"Ese mismo año se abre un proceso penal y se inician una serie de entrevistas a testigos pero hay muchas pruebas clave que se dejan fuera del proceso. Hay una intencionalidad, se pierde mucha información y se avanza muy lento. En 1993 se cierra el caso con la amnistía general que sobresee a uno de los presuntos responsables, el capitán Álvaro Saravia", dijo a Sputnik Díaz Gómez.
Tras la amnistía de 1992, varias organizaciones sociales denunciaron en la Corte Interamericana de Derechos Humanos la falta de investigación de los crímenes cometidos. Tanto ese organismo como la Comisión para la Verdad señalaron a un escuadrón de la muerte como autor intelectual del asesinato de Romero.
En 2004, una causa civil en Estados Unidos condenó a Saravia, quien había escapado a ese país, como responsable del hecho. A pesar de estos antecedentes el homicidio no fue investigado hasta el año pasado, cuando la ong "Doctora María Julia Hernández" pidió la reapertura.
"Se ha avanzado en incorporar documentación histórica aunque aún no se ha dado con la ubicación exacta de los presuntos responsables. Se ha pedido que se investiguen a otras personas también que con la maliciosidad que se manejó el caso no se han llevado al proceso aunque aún no han ido a declarar. Estamos pendientes y en estos días vamos a insistir par aque el caso se agilice porque ya se dilató demasiado", indicó.
Díaz se refirió al peso simbólico de la canonización de Romero a la que calificó como "orgullo nacional" y una forma de reparación "que el Estado no brindó". "Seguiremos insistiendo para que no se esconda la verdad, ese es nuestro principal objetivo. Es contradictorio que tengamos el primer santo salvadoreño y no se conozca quienes son los responsables de su muerte", concluyó el letrado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador

  Las poderosas imágenes de la sangrienta guerra civil que terminó hace 25 años en El Salvador Fotos: Giuseppe Dezza Textos: BBC Mundo 16 enero 2017 FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El Salvador pasó en guerra toda la década de 1980. Pero el 16 de enero de 1992 se firmó la paz. Nunca fue oficialmente declarada, pero la guerra civil de El Salvador se prolongó durante más de una década. El conflicto empezó el 10 de enero de 1981, cuando el recién formado  Frente Farabundo Martí para  la  Liberación Nacional (FMLN)  anunció el inicio de su "ofensiva general". Y se prolongó oficialmente hasta el 16 de enero de 1992, cuando se firmaron los llamados  "Acuerdos de Chapultepec" , en la Ciudad de México. BBC Mundo te invita a recordar la firma de esos históricos acuerdos, y los eventos que le precedieron, con esta galería del  fotógrafo italiano Giuseppe Dezza. FUENTE DE LA IMAGEN, GIUSEPPE DEZZA Pie de foto, El conflicto dejó más de 75.000 muert...

Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba

  Respuesta de una médico peruana ante ataque contra Cuba Vivo orgullosa y agradecida de haberme formado como médico en Cuba Por  Edali Ortega Miranda  |  07/05/2021  |  América Latina y Caribe Fuentes:  Diario UNO La autora de este artículo expone su posición ante un panel con insultos a Cuba (Av. República de Panamá-Perú) que forma parte de la campaña de paneles publicitarios contra el comunismo que supuestamente amenaza al Perú mediante el candidato Pedro Castillo. *** No voy a detenerme en la compleja situación de un país (Cuba) que amo profundamente, pues tiene muchas, muchísimas aristas y cada una de ellas merece ser evaluada y escuchada, pero sobre todo juzgada y manejada por su gente, no por personas de otras regiones que no tienen la menor noción de lo que es Cuba y sobre todo de lo que son los cubanos. Sí voy a referirme a lo que nos toca a nosotros, a Perú, un país en franca crisis moral, política, social, económica y ni qué decir sanitaria,...

De la guerra a la diplomacia a los negocios

De la guerra a la diplomacia a los negocios El populismo trumpiano, que se presenta como una revuelta de los estadounidenses comunes contra las élites, oculta el hecho de que una nueva élite ha expulsado del poder a la élite demócrata. Por Alejandro Marcó del Pont | 6/03/2025 Mientras el gobierno estadounidense ha sido tradicionalmente dominado por las élites, Donald Trump ha rodeado su segundo mandato con una nueva cohorte de corporaciones y funcionarios. Aunque una de sus promesas de campaña fue derrocar a las “élites corruptas” que, según él, han inundado la política estadounidense, su administración ha creado una especie de “anti-élites” para luchar contra las élites tradicionales. Sin embargo, lo que está quedando claro es que no hay negociaciones estratégicas genuinas, sino acuerdos entre corporaciones ganadoras y perdedoras que buscan beneficios propios bajo la fachada de arreglos multilaterales. Esta dinámica se hace evidente en las negociaciones por la paz en Ucrania. Re...